COORDENADAS TERRESTRES Y CELESTES

Artículo 9. Imagen 1

Coordenadas geográficas (latitud y longitud)

AUTOR: Raúl Aguilar Gil.

Estamos familiarizados con estas coordenadas, gracias en parte al manejo de los GPS, así nadie se extraña si ve algo así: 41.65 N, 4.728 W. Pero, ¿sabemos qué significan?

El primer campo corresponde con la latitud, que es la distancia angular entre un punto, una localidad, y el ecuador. Por ejemplo la latitud de Praga es de 50º porque si trazásemos una línea desde Praga hasta el centro de la tierra ésta formaría un ángulo de 50º con la línea que iría desde el ecuador hasta el centro de la tierra (para el mismo meridiano).

Como bien sabemos, la línea que rodea a la tierra con una latitud de 0º y que por tanto la divide en dos partes iguales es el ecuador.

La otra coordenada es la longitud, que se define como la distancia angular desde el punto a medir hasta el meridiano 0, el meridiano de Greenwich, recibe este nombre por pasar por dicha localidad, en Londres; también pasa por Dénia, en Alicante.

EL siguiente simulador de Geogebra nos permite hacernos una idea más clara de cómo funciona el sistema de coordenadas en la tierra, latitud y longitud: https://www.geogebra.org/m/FxWvJrpH.

Ahora bien, para localizar puntos en el cielo también necesitamos coordenadas. Te imaginas a dos científicos diciendo “ves ese objeto, ahí a la derecha de esa estrella, un poco más arriba… no, no tanto…” No, ¿verdad? Para evitar estas situaciones que pueden parecer de chiste se manejan 2 tipos de coordenadas, unas comunes para todo el planeta, son las coordenadas ecuatoriales, y otras relativas al observador, las coordenadas horizontales. Las vemos:

En las coordenadas ecuatoriales los equivalentes a la latitud y longitud geográficas son la declinación y la ascensión recta.

  • La declinación es el equivalente a la latitud y tiene su origen de referencias en el ecuador celeste, que es la proyección del ecuador, terrestre, en el cielo, en la bóveda celeste.
  • La ascensión recta equivaldría a la longitud, y su origen de referencias es el equinoccio vernal que sería algo así como el meridiano que pasa por el punto donde se cortan la eclíptica y el ecuador celeste (punto aries).

La declinación se mide en grados de manera análoga a la latitud y la ascensión recta en horas, minutos y segundos siendo 24 horas el máximo, una vuelta completa a la bóveda celeste.

Artículo 9. Imagen 2

Coordenadas ecuatoriales (declinación y ascensión recta)

 

Puede verse las coordenadas celestes (ecuatoriales) del sol en cualquier momento en este simulador: https://www.geogebra.org/m/juSSWQmR (elegir “Coordenadas celestes” en el primer deslizador, de color negro)

En las coordenadas horizontales los equivalentes a la latitud y longitud geográficas son la altura y el acimut.

  • La altura, o elevación, hace referencia al ángulo que forma un punto en cielo con el observador y la línea del horizonte. Así un objeto con una altura de 0º estaría saliendo por el horizonte y con 90º estaría sobre nuestras cabezas.
  • El acimut es el ángulo formado respecto al norte visto desde el punto del observador.

Nuevamente el simulador anterior nos ayudará a comprender mejor estos conceptos, en este caso seleccionando “Trayectoria aparente” en el deslizador de color negro.

Articulo 9. Imagen3

 

Astronomia

CONSTELACIONES

AUTOR: Raúl Aguilar Gil. A la mayoría de la gente no le extrañaría leer la definición de constelación como un conjunto de estrellas que unimos mediante líneas imaginarias para formar una figura que históricamente se ha relacionado con algún personaje de la mitología griega. Pero este planteamiento es erróneo, te invitamos a seguir leyendo para […]

Leer más
Artículo 12. Imagen 1
Astronomia

EXOPLANETAS

EXOPLANETAS.

Autor: Raúl Aguilar Gil.

 

La Tierra, nuestro planeta, orbita en torno al Sol junto a nosotros otros siete planetas más. Si el Sol es una estrella como cualquier otra, y tiene planetas, no es descabellado pensar que alrededor de otras estrellas también puede haberlos.

Y así es. Hasta la fecha se han descubierto y catalogado más de 4000 exoplanetas, el primero de todos ellos “51 Pegasi b”, descubierto en 1995, hito por el cual sus descubridores, Michel Mayor y Didier Queloz, ganaron el Premio Nobel de Física.

  1. ¿Cómo se descubre un exoplaneta?

Hay varias técnicas de detección de exoplanetas, la primera de ellas y más evidente, pero menos eficaz es la observación directa.

Observar un exoplaneta a simple vista con los telescopios que tenemos hoy en día es prácticamente imposible. Imaginemos que situásemos el mayor planeta del sistema solar, Júpiter, en la estrella más cercana, Próxima Centauri. Observar este supuesto exoplaneta sería como intentar ver un guisante a 50 km de distancia.

Pero no es la enorme distancia el principal inconveniente, es la falta de luz. Los planetas no emiten luz propia, reflejan la luz de su estrella, que además de ser tenue se va dispersando a medida que viaja por el espacio. En el ejemplo anterior sería cómo intentar ver una bombilla a 20 veces la distancia de la Luna.

Otros problemas adicionales de tratar de ver directamente un exoplaneta es la turbulencia atmosférica o el enorme brillo cegador de la estrella en torno al cual orbitan.

Pero a pesar de todos estos inconvenientes se ha conseguido. Este que aquí se muestra es 2M1207 b, el primer planeta extrasolar fotografiado (en un tono rojizo) orbitando alrededor de una estrella enana marrón (en blanco).

Leer más
Artículo 11. Imagen 1
Astronomia

AGUJEROS NEGROS

AGUJEROS NEGROS.

Autor: Raúl Aguilar Gil.

 

El pasado mes de abril de 2019 y tras meses de trabajo de un grupo de más de 200 científicos, lo responsables de la iniciativa EHT (siglas en inglés de “Telescopio del Horizonte de Sucesos”) publicaron la primera fotografía de un agujero negro.

Para lograr esta histórica imagen se combinaron los datos de ocho radiotelescopios repartidos por todo el mundo: Chile, USA, México, Antártida o Sierra Nevada (España).

Llegados a este punto nos surgen varias dudas, que vamos a intentar responder:

  1. Para empezar, ¿qué es exactamente un agujero negro?, ¿es realmente un agujero en el universo?

Como ya comentamos en otra entrada, cuando una estrella supermasiva muere puede dar lugar a una esfera con una masa increíblemente elevada y por tanto con una gravedad inmensa, tanta que ni siquiera la luz puede escapar de ella, lo que hace que sea “negro”. Si un objeto ni emite luz ni la refleja entonces será negro.

Leer más
MENÚ
Revista