¿QUE ES LA ASTRONOMIA?

01 septiembre 2017 1

 Superluna (coincidencia de la luna llena con su perihelio, punto de su órbita más próximo a la Tierra) del pasado 11de Agosto de 2014.

 Autor: Raúl Aguilar Gil.

Todos tenemos una idea más o menos clara de lo que es la astronomía: es la ciencia que estudia los astros y sus movimientos. Si os interesa este tema os invito a descubrir el fascinante mundo del universo en esta serie de artículos en la que haremos un recorrido por los diferentes ámbitos que abarca la astronomía, desde la mitología hasta la explicación de algunos de los fenómenos naturales que experimentamos a diario en la Tierra. Pero tranquilos, lo haremos con un lenguaje sencillo y sin estudiar en detalle complejas teorías que no harían más que dificultar nuestra lectura.

Bien es sabido que la tierra gira sobre si misma (movimiento de rotación) a la vez que lo hace alrededor del sol (traslación). – En realidad existen otros movimientos: como el de precesión o nutación (similar al bamboleo de una peonza que pierde velocidad antes de caer), entre otros, pero no vamos a entrar en detalle ahora-.

Pues bien estos dos movimientos principales hacen que el cielo que podemos ver cambie a cada hora y día tras día, además de dar lugar a fenómenos que se repiten todos los años aproximadamente en las mismas fechas (como los solsticios o las lluvias de estrellas), se conocen como efemérides astronómicas.

Trataremos de aprovechar dichas efemérides para, conforme aprendemos algo nuevo, poder intentar salir al campo, lejos de la contaminación

01 septiembre 2017 2

  Detalle del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

lumínica de las ciudades, a disfrutar de las maravillas de nuestro cielo.

A simple vista, y con pocos conocimientos podemos observar más objetos de los que podemos imaginar. No es necesario comprar un gran telescopio para ver cúmulos de estrellas, planetas, una galaxia o incluso la Estación Espacial Internacional. Todo ello visible a simple vista un gran número de noches al año. Si queremos “observar” un poco más allá unos simples prismáticos nos servirán para descubrir un sinfín de objetos de cielo profundo.

Aprenderemos cómo nace una estrella y las diferentes maneras en las que puede morir, trataremos de entender qué es un agujero negro, o la diferencia entre un meteorito, un meteoro, un bólido… entre otras muchas curiosidades.

Para ir abriendo boca en este primer artículo haremos referencia al calendario cosmológico, una extrapolación de toda la historia del universo resumida en un año de duración, desde el 1 de enero hasta la noche del 31 de diciembre. Fue planteado por Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico norteamericano, y nos sirve para darnos cuenta de lo efímero que puede llegar a ser nuestra existencia.

Imaginaros, teniendo en cuenta que la edad del universo se estima en 13,8 mil millones de años cada mes de nuestro calendario representaría algo más de mil millones de años, y cada día a casi 38 millones de años. Así los eventos más relevantes para la humanidad se distribuirían en el calendario de la siguiente manera:

01 septiembre 2017 3
  Calendario Cósmico. Historia del universo extrapolada a un año.

Enero – septiembre: durante los primeros meses se forman las grandes estructuras del universo. Desde el Big Bang del 1 de enero hasta la formación de la Tierra el 14 de septiembre, pasando por la formación de la Vía Láctea el 15 de marzo y del Sistema Solar el 9 de septiembre.

Octubre – noviembre: el día 2 de octubre aparecen las primeras formas de vida en la Tierra, pero no es hasta el 1 de noviembre cuando se desarrolla la reproducción sexual. Del mismo modo el fósil más antiguo de planta fotosintética dataría día 12.

Diciembre: el día 1 del último mes empieza a acumularse el oxígeno en la atmósfera, lo que permite la aparición y desarrollo de las diferentes especies animales: el día 17 los invertebrados, el 19 los peces y primeros vertebrados marinos, el 21 los insectos, el 22 anfibios que empiezan a colonizar la tierra, el 23 los reptiles y el 24 de diciembre los dinosaurios, que se extinguirían “poco” después, el día 28.

Los días 26 y 27 habrían aparecido los mamíferos, aves y flores. Y el día 29 los primeros primates, que evolucionarían a homínidos el día 30.

Nochevieja: toda nuestra historia como humanidad se concentraría en la última noche, ya que no sería hasta las 22:30 cuando aparecerían los primeros seres humanos, y en el último minuto del 31 de diciembre desarrollaríamos la agricultura o las pinturas rupestres.

Últimos 10 segundos: a falta de 10 segundos para finalizar el año acabaría la prehistoria, a falta de 4 nacería Cristo, de 3 caería el imperio romano y de 1 se descubriría América.

Último segundo del año: y sería en el último segundo, de los 31.536.000 segundos que tiene un año, cuando se desarrolla toda la ciencia y tecnología tal y como la conocemos.

En resumen, el universo es muy grande -espacial y temporalmente- y alberga infinidad de secretos la mayoría aún por descubrir. En esta serie de artículos nos adentraremos en este fascinante mundo y aprenderemos un poco más sobre nosotros mismos. Espero que leyéndolos disfrutéis igual que lo haríais contemplando el cielo en una estrellada noche de verano.

Astronomia

CONSTELACIONES

AUTOR: Raúl Aguilar Gil. A la mayoría de la gente no le extrañaría leer la definición de constelación como un conjunto de estrellas que unimos mediante líneas imaginarias para formar una figura que históricamente se ha relacionado con algún personaje de la mitología griega. Pero este planteamiento es erróneo, te invitamos a seguir leyendo para […]

Leer más
Artículo 12. Imagen 1
Astronomia

EXOPLANETAS

EXOPLANETAS.

Autor: Raúl Aguilar Gil.

 

La Tierra, nuestro planeta, orbita en torno al Sol junto a nosotros otros siete planetas más. Si el Sol es una estrella como cualquier otra, y tiene planetas, no es descabellado pensar que alrededor de otras estrellas también puede haberlos.

Y así es. Hasta la fecha se han descubierto y catalogado más de 4000 exoplanetas, el primero de todos ellos “51 Pegasi b”, descubierto en 1995, hito por el cual sus descubridores, Michel Mayor y Didier Queloz, ganaron el Premio Nobel de Física.

  1. ¿Cómo se descubre un exoplaneta?

Hay varias técnicas de detección de exoplanetas, la primera de ellas y más evidente, pero menos eficaz es la observación directa.

Observar un exoplaneta a simple vista con los telescopios que tenemos hoy en día es prácticamente imposible. Imaginemos que situásemos el mayor planeta del sistema solar, Júpiter, en la estrella más cercana, Próxima Centauri. Observar este supuesto exoplaneta sería como intentar ver un guisante a 50 km de distancia.

Pero no es la enorme distancia el principal inconveniente, es la falta de luz. Los planetas no emiten luz propia, reflejan la luz de su estrella, que además de ser tenue se va dispersando a medida que viaja por el espacio. En el ejemplo anterior sería cómo intentar ver una bombilla a 20 veces la distancia de la Luna.

Otros problemas adicionales de tratar de ver directamente un exoplaneta es la turbulencia atmosférica o el enorme brillo cegador de la estrella en torno al cual orbitan.

Pero a pesar de todos estos inconvenientes se ha conseguido. Este que aquí se muestra es 2M1207 b, el primer planeta extrasolar fotografiado (en un tono rojizo) orbitando alrededor de una estrella enana marrón (en blanco).

Leer más
Artículo 11. Imagen 1
Astronomia

AGUJEROS NEGROS

AGUJEROS NEGROS.

Autor: Raúl Aguilar Gil.

 

El pasado mes de abril de 2019 y tras meses de trabajo de un grupo de más de 200 científicos, lo responsables de la iniciativa EHT (siglas en inglés de “Telescopio del Horizonte de Sucesos”) publicaron la primera fotografía de un agujero negro.

Para lograr esta histórica imagen se combinaron los datos de ocho radiotelescopios repartidos por todo el mundo: Chile, USA, México, Antártida o Sierra Nevada (España).

Llegados a este punto nos surgen varias dudas, que vamos a intentar responder:

  1. Para empezar, ¿qué es exactamente un agujero negro?, ¿es realmente un agujero en el universo?

Como ya comentamos en otra entrada, cuando una estrella supermasiva muere puede dar lugar a una esfera con una masa increíblemente elevada y por tanto con una gravedad inmensa, tanta que ni siquiera la luz puede escapar de ella, lo que hace que sea “negro”. Si un objeto ni emite luz ni la refleja entonces será negro.

Leer más
MENÚ
Revista