Superluna (coincidencia de la luna llena con su perihelio, punto de su órbita más próximo a la Tierra) del pasado 11de Agosto de 2014. |
Autor: Raúl Aguilar Gil.
Todos tenemos una idea más o menos clara de lo que es la astronomía: es la ciencia que estudia los astros y sus movimientos. Si os interesa este tema os invito a descubrir el fascinante mundo del universo en esta serie de artículos en la que haremos un recorrido por los diferentes ámbitos que abarca la astronomía, desde la mitología hasta la explicación de algunos de los fenómenos naturales que experimentamos a diario en la Tierra. Pero tranquilos, lo haremos con un lenguaje sencillo y sin estudiar en detalle complejas teorías que no harían más que dificultar nuestra lectura.
Bien es sabido que la tierra gira sobre si misma (movimiento de rotación) a la vez que lo hace alrededor del sol (traslación). – En realidad existen otros movimientos: como el de precesión o nutación (similar al bamboleo de una peonza que pierde velocidad antes de caer), entre otros, pero no vamos a entrar en detalle ahora-.
Pues bien estos dos movimientos principales hacen que el cielo que podemos ver cambie a cada hora y día tras día, además de dar lugar a fenómenos que se repiten todos los años aproximadamente en las mismas fechas (como los solsticios o las lluvias de estrellas), se conocen como efemérides astronómicas.
Trataremos de aprovechar dichas efemérides para, conforme aprendemos algo nuevo, poder intentar salir al campo, lejos de la contaminación
Detalle del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. |
lumínica de las ciudades, a disfrutar de las maravillas de nuestro cielo.
A simple vista, y con pocos conocimientos podemos observar más objetos de los que podemos imaginar. No es necesario comprar un gran telescopio para ver cúmulos de estrellas, planetas, una galaxia o incluso la Estación Espacial Internacional. Todo ello visible a simple vista un gran número de noches al año. Si queremos “observar” un poco más allá unos simples prismáticos nos servirán para descubrir un sinfín de objetos de cielo profundo.
Aprenderemos cómo nace una estrella y las diferentes maneras en las que puede morir, trataremos de entender qué es un agujero negro, o la diferencia entre un meteorito, un meteoro, un bólido… entre otras muchas curiosidades.
Para ir abriendo boca en este primer artículo haremos referencia al calendario cosmológico, una extrapolación de toda la historia del universo resumida en un año de duración, desde el 1 de enero hasta la noche del 31 de diciembre. Fue planteado por Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico norteamericano, y nos sirve para darnos cuenta de lo efímero que puede llegar a ser nuestra existencia.
Imaginaros, teniendo en cuenta que la edad del universo se estima en 13,8 mil millones de años cada mes de nuestro calendario representaría algo más de mil millones de años, y cada día a casi 38 millones de años. Así los eventos más relevantes para la humanidad se distribuirían en el calendario de la siguiente manera:
Calendario Cósmico. Historia del universo extrapolada a un año. |
Enero – septiembre: durante los primeros meses se forman las grandes estructuras del universo. Desde el Big Bang del 1 de enero hasta la formación de la Tierra el 14 de septiembre, pasando por la formación de la Vía Láctea el 15 de marzo y del Sistema Solar el 9 de septiembre.
Octubre – noviembre: el día 2 de octubre aparecen las primeras formas de vida en la Tierra, pero no es hasta el 1 de noviembre cuando se desarrolla la reproducción sexual. Del mismo modo el fósil más antiguo de planta fotosintética dataría día 12.
Diciembre: el día 1 del último mes empieza a acumularse el oxígeno en la atmósfera, lo que permite la aparición y desarrollo de las diferentes especies animales: el día 17 los invertebrados, el 19 los peces y primeros vertebrados marinos, el 21 los insectos, el 22 anfibios que empiezan a colonizar la tierra, el 23 los reptiles y el 24 de diciembre los dinosaurios, que se extinguirían “poco” después, el día 28.
Los días 26 y 27 habrían aparecido los mamíferos, aves y flores. Y el día 29 los primeros primates, que evolucionarían a homínidos el día 30.
Nochevieja: toda nuestra historia como humanidad se concentraría en la última noche, ya que no sería hasta las 22:30 cuando aparecerían los primeros seres humanos, y en el último minuto del 31 de diciembre desarrollaríamos la agricultura o las pinturas rupestres.
Últimos 10 segundos: a falta de 10 segundos para finalizar el año acabaría la prehistoria, a falta de 4 nacería Cristo, de 3 caería el imperio romano y de 1 se descubriría América.
Último segundo del año: y sería en el último segundo, de los 31.536.000 segundos que tiene un año, cuando se desarrolla toda la ciencia y tecnología tal y como la conocemos.
En resumen, el universo es muy grande -espacial y temporalmente- y alberga infinidad de secretos la mayoría aún por descubrir. En esta serie de artículos nos adentraremos en este fascinante mundo y aprenderemos un poco más sobre nosotros mismos. Espero que leyéndolos disfrutéis igual que lo haríais contemplando el cielo en una estrellada noche de verano.