EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ESCUELA

1 abril 2021 1

Autora: Maria Jose Daniel Huerta.

Con anterioridad a la pandemia ya se hablaba de la importancia de la educación emocional en los niños, incluso, en algún momento, se barajó la posibilidad de introducirla en el currículo escolar para enriquecer las competencias socioemocionales con la intención de beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actualmente, la indeseada presencia de la COVID-19 ha causado gran impacto a nivel psicológico en todos los sectores de la población. Según el informe Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante la crisis (2020) de la Unesco, la falta de socialización, la pérdida de allegados, la clausura de los colegios prolongada más allá de tres meses, las difíciles situaciones por las que han pasado algunas familias tras perderse muchos puestos de trabajo, la imposibilidad de salir a la calle todo lo que se quiere, etc., ha generado respuestas emocionales negativas como: estrés, ansiedad, incertidumbre, temor…, en niños y en personas adultas. Esta sucesión de acontecimientos ha llevado a que, a nivel internacional, se apueste por trabajar las habilidades socioemocionales en toda la comunidad educativa sin exclusión, concerniendo tanto a profesores como alumnos y familias.

La terminología educación emocional se refiere al proceso educativo que pretende favorecer el desarrollo y la gestión de las competencias emocionales para alcanzar o incrementar el bienestar de las personas. Es indudable que, cuando las personas aprenden a canalizar sus sentimientos y sensaciones están capacitadas para ofrecer respuestas comedidas y ecuánimes.

Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), afirma que si no se presta atención al desarrollo de las emociones es muy probable que aumenten los miedos, la depresión, el estrés, la ansiedad, las conductas compulsivas… En el mismo sentido, la Asociación Española de Educación Emocional señala que los docentes han de tener presente que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta mucho más productivo cuando los alumnos muestran equilibrio emocional y una excelente salud mental.

Hasta la fecha, no se ha incluido la educación emocional en el currículo, sin embargo, la Unesco sostiene que la ausencia de este tipo de educación en los planes de estudio puede interferir negativamente en la productividad de la población activa, hasta el punto de augurar pérdidas de alrededor del 29% del PIB de los distintos países. Pronóstico que, de ser cierto, es un auténtico fracaso.

Advertimos en la modificación de la Ley de Educación (LOMLOE), de 29 de diciembre de 2020, que su artículo 19 trata los principios pedagógicos y en su contenido establece que “se pondrá especial atención a la educación emocional…”. Es decir, los legisladores invitan a trabajar la educación emocional tanto en EP como en ESO desde todas las materias, lo cual contribuye a pensar que habrá que preparar al profesorado, pues parece inevitable que los docentes también aprendamos a gestionar nuestras propias emociones. Como apunta Bisquerra, más del 90% de los profesores nunca ha recibido formación en educación emocional.

Pero la Unesco aún va más allá, ha solicitado a los Gobiernos que incorporen el aprendizaje de las competencias socioemocionales a la totalidad de los ambientes educativos, en el formal, en el no formal y en el informal y, además, en todos los niveles, aprobándolo como una necesidad de crear un tiempo específico para ello.

Desde mi punto de vista, para ejecutar las directrices de la nueva ley y trabajar la educación emocional, se tendrán que concretar las competencias socioemocionales a desarrollar en cada etapa y nivel educativo, incluirla en la formación inicial y permanente del profesorado, facilitar la labor con la misma dentro de todos los colectivos del orden educativo para trabajar coordinadamente y elaborar una plan sobre educación emocional que pudiera ser evaluado para posteriormente comprobar los resultados obtenidos

7 Mayo 2021 1
Sapere audae (atrévete a pensar)

LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL A DEBATE

LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL A DEBATE.

Autora: Maria Jose Daniel Huerta.

 

El curso pasado tuvo que clausurarse trabajando a distancia en la mayor parte de nuestro país. La realidad es que la COVID-19 ha generado una evidente revolución en todos los ámbitos sociales. Particularmente en el educativo, en especial al sector docente, le ha obligado a modificar su modo de trabajar para hacer compatible la enseñanza con las medidas sanitarias requeridas.

Cierto es que, tras el periodo estival, las comunidades autónomas afrontaron el inicio del curso actual (2020/2021) debatiendo, sobre todo para la etapa de secundaria, cuál sería la forma de enseñanza más acertada ante el panorama abundante de incertidumbres que se presentaba. Se barajaron distintas opciones, entre ellas la enseñanza semipresencial, alternativa que generaba muchas dudas, dado que las referencias que se tenían de cómo había funcionado la enseñanza online efectuada durante el confinamiento no eran altamente fiables, pues hay que reconocer que los resultados académicos reales fueron enmascarados. Por un lado, las dificultades de algunos alumnos y profesores con el manejo de las tecnologías y los fallos de las líneas de comunicación provocaron que el profesorado no fuese rigurosamente estricto en la evaluación; por otro lado, la “excesiva” ayuda con la que contaron muchos alumnos, brindada por sus familiares, en la realización de las tareas educativas, hicieron que desconozcamos los verdaderos niveles académicos conseguidos. 

Leer más
1 Febrero 2021 2
Sapere audae (atrévete a pensar)

¿DÓNDE ESTA LA BRECHA DIGITAL?

¿DÓNDE ESTA LA BRECHA DIGITAL?.

Autora: Maria Jose Daniel Huerta.

 

El confinamiento ordenado por el Gobierno el mes de marzo del año pasado provocó que los alumnos y el profesorado realizaran gran parte del curso 2019/2020 a distancia, usando las tecnologías. Mucho se ha hablado desde entonces de la brecha digital. Es un asunto de gran importancia, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son fundamentales para la sociedad actual, acercan la información a los lugares más remotos, favorecen la comunicación ciudadana y ofrecen infinitas posibilidades de acción a nivel laboral.     

Es evidente que el proceso de digitalización no se está ejecutando de forma igualitaria por todo el mundo, los recursos, las prioridades y los intereses marcan las variadas políticas seguidas por cada país. Según el Instituto Nacional de Estadística, algo más del 90% de los hogares de España goza de acceso a Internet. Por tanto, y sin despreciar ese casi 10% de familias que no disfrutan de este acceso, creo que la brecha digital que afecta a los españoles incide fundamentalmente en el grado de conocimiento que cada uno posee para utilizarlas apropiadamente y sacarles el mayor fruto posible.      

 

Como profesora que trabaja en la enseñanza obligatoria y en la universitaria, he comprobado durante la pandemia que existen dificultades para manejar provechosamente las herramientas digitales que poseemos.

Leer más
1 noviembre 2020 1
Sapere audae (atrévete a pensar)

LA ESCUELA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA ESCUELA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Autora: Maria Jose Daniel Huerta.

El cambio climático es uno de los problemas sociales que hay que afrontar de forma inmediata. Es evidente que no estamos cuidando el planeta y esto está generando consecuencias que provocan alteraciones en los ecosistemas, lo que repercute en la vida de las personas.

La comunidad científica ha dado la voz de alarma. Gracias a su labor, este tema cada vez está más presente en el día a día, pues en este momento está siendo tratado con frecuencia en los medios de comunicación y también está siendo fuente de debate en diferentes foros políticos. Ante esta situación, entendemos que la escuela debe comenzar por concienciar a los escolares para adquirir un compromiso social, puesto que la educación desempeña un cometido especial en este aspecto.

Consideramos que poner en conocimiento de los alumnos los efectos del cambio climático y la evolución de los mismos también es misión de las escuelas, ya que es un problema social que afecta globalmente. En este sentido, la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre cambio climático «Educación, Formación y Sensibilización del Público», señala que es necesario crear y fijar programas educativos que incorporen contenidos para favorecer la sensibilización sobre el cambio climático y sus consecuencias. Es imprescindible presentar la información de manera precisa y rigurosa para facilitar así la participación de los escolares y que adopten comportamientos adecuados, para lo que hay que prepararlos.

Leer más
MENÚ
Revista