RETOS Y OPORTUNIDADES DE UN NUEVO CAMBIO: LA ECONOMIA CIRCULAR.

07 MARZO 2018 1

  Autora: Rosa Fernández Pérez.

Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”

Eduardo Galeano

Como sabemos, vivimos en un planeta finito, con recursos naturales limitados, al cual, la acción humana le está provocando un agotamiento. La Tierra está sufriendo una expoliación. El uso intensivo de materias primas, cada vez más escasas, lleva aparejado una gran inseguridad sobre la futura disponibilidad de las mismas.

En los últimos 50 años, la extracción y el consumo mundial de recursos han experimentado un incremento de más de un 50% y se piensa que pueden llegar a triplicarse para 2050. El aumento de la población mundial se estima en 9000 millones de personas para 2050, y el deterioro medioambiental está produciendo una presión sobre recursos como el agua, las fuentes de energía, la tierra, los alimentos y los minerales. Además de lo anterior, se generan entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos urbanos en todo el planeta, y aproximadamente, 3.000 millones de personas no tienen acceso a instalaciones controladas de gestión de residuos. Por si no fuera bastante, el reciclaje, no es eficiente ni homogéneo, depende de países y de materiales. Se estima que la media en la Unión Europea de un 42%.

Esto refleja el sistema económico en el que vivimos, una economía lineal, basada en:

  • extraer-fabricar-vender-usar-tirar”.

 A nivel mundial se han firmado numerosos Programas de Acción Ambiental y de desarrollo sostenible. Ya en 1972, se alertaba de límites planetarios para poder seguir con el expolio de los recursos naturales necesarios para poder asegurar el desarrollo de los países industrializados. Esto se reflejó en el Informe “Los límites al crecimiento”.

Este estudio concluye, junto con otros que se realizaron más adelante, que las dinámicas de crecimiento en población, en economía, en consumo de recursos, en residuos, etc., no son sostenibles y pueden llegar a colapsar el planeta. Algunos de ellos ya son palpables actualmente,

  • crisis humanitarias,
  • ·desastres como inundaciones, tormentas, terremotos, etc, Éstos obligaron, en el año 2016, a 24,2 millones de personas a huir de sus hogares
  • conflictos armados, que supusieron un desalojo de unos 9 millones en 2016 de sus lugares. La mayor parte de estos conflictos producidos en países en vías de desarrollo por la búsqueda de materias primas para exportar a los países industrializados.


Por su parte, ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados), calcula “que entre 250 y 1.000 millones de personas de todo del mundo perderán sus casas o se verán forzadas a mudarse de territorio y hasta de país en los próximos 50 años”.

 Dentro de este panorama, la Unión Europea es consciente de la insostenibilidad del sistema, pero que continúa con las mismas políticas que la generan. Por ello, determina un cambio en su política, y apuesta por una economía circular, dentro de la llamada “Estrategia 2020”. Ésta quiere dar continuidad a objetivos ya fijados con anterioridad, en materia de clima y energía, economía hipocarbónica, biodiversidad y eficiencia en el uso de los recursos e innovación, objetivos que han de alcanzarse progresivamente en los años 2020 y 2050.

 Esta iniciativa pretende crear un marco político para apoyar esta economía circular. Este tipo de sistema económico se quiere poner en07 MARZO 2018 2 práctica por considerar que es más eficiente en el uso de los recursos, que puede lograr bajar la emisión de carbono, que puede ser capaz de identificar y crear nuevas oportunidades en la economía impulsando la innovación y la competitividad de la UE, que logrará garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales y a lucha contra el cambio climático.

 En conclusión, se proyecta dar una transición desde una economía lineal (en la que estamos actualmente) a una economía circular.

 Esta transición está pensada para lograr:

  • Diseñar productos que sean reciclables.
  • Fomentar la innovación y la experimentación.
  • Incrementar la inversión en investigación, pudiendo impulsar proyectos de investigación en las universidades que mejoren las propuestas de empresas, como ya están realizando algunas empresas españolas.
  • Reparar productos. Este hecho supone una menor incautación de recursos naturales y menos basura y residuos (“cero residuos”)
  • Reciclar productos.
  • Reutilizar objetos.
  • Fomentar la producción ecológica.
  • Conseguir una economía más colaborativa y social.
  • Asentar una política de menos utilización de energía, con lo cual, menos contaminación, menos emisión de gases invernadero, etc…
  • Mermar la cantidad de desperdicios alimenticios.
  • Invertir en tecnologías limpias y energías renovables.
  • Impulsar una edificación eficiente.

Este nuevo pensamiento de la economía circular se basa en conceptos claves, lo denominado el enfoque multi-R, repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar la energía. Esta economía, como vemos, trasciende el reciclaje.

            Después de esta reflexión se puede pensar que, con este cambio económico, quizás necesitemos volver a la reparación de zapatos, al modista, a la restauración, a la reparación de piezas… ¿será así o no?

            Dos videos cortos: uno de ellos muestra un resumen de lo que es la economía circular y el otro, la puesta en práctica de este tipo de economía en algún país europeo.

Imágenes: Pixabay. 

2 ENER 2022
Un compromiso para la sostenibilidad

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA.

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

En la actualidad hablar de economía social, parece una invención más que una realidad. El término hace pensar en una economía distanciada del logro de una rentabilidad monetaria.  A pesar de la percepción del vocablo, este tipo de economía existe y está regulada en una norma. La ley la define como el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos (artículo 2 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social).

Por tanto, esta economía está formada por empresas y entidades que realizan actividades en el ámbito privado, pero con características diferentes a las llamadas empresas del capital. Son “una forma diferente de hacer empresa”. Esta diferencia se manifiesta en su compromiso fundacional con una serie de valores y principios de actuación que constituyen su lógica organizativa y su actividad empresarial en base a los siguientes elementos: a) una clara preeminencia de las personas sobre el capital; b) la apuesta por la autonomía y democracia en la gestión; c) la solidaridad (interna y externa) y; d) la prioridad del servicio a sus miembros y a la comunidad por encima de la consecución de beneficios (Monzón, 2003; Chaves et. al, 2003).

Leer más
1 Nov 2021 1
Un compromiso para la sostenibilidad

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

                                                           “La Tierra ofrece lo suficiente como para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no para lo que cada hombre codicia” (Gandhi)

El libro de Sergio del Molino ha dado nombre a amplias zonas de la España interior: “la España vacía”, y también ha avivado la discusión política, social y económica sobre la pérdida de población de las zonas rurales. Un medio rural que supone el 80% del territorio español, pero en él solo vive el 20% de la población, y esa cifra va en descenso[i]. Cifras alarmantes que han llevado a  hablar de la “no rentabilidad económica” de ciertos servicios en los pueblos, como la sanidad, educación, transporte público, etc…

Históricamente, desde los años 50 y 60 con el comienzo de la industrialización, en España comenzó el proceso de despoblación del mundo rural, que produjo un desplazamiento progresivo de personas de los pueblos a la ciudad. En un primer momento, las ciudades se construyen para albergar a trabajadores de las nuevas fábricas e industrias, construyendo para ello, bloques de viviendas rápidas y en vertical, para alojar a la mayor cantidad de personas posibles en el menor espacio. Construcciones y formas de diseño de viviendas y edificios que favorece una vida urbana generadora de desinterés por lo que le sucede al otro (Luja y otros, 2014).  Estas aglomeraciones de población en núcleos urbanos pasan a convertirse en residencias para ciudadanía que debe producir, además de lugares que favorecen el aislamiento de las personas, la insensibilidad en todo aquello que no sean intereses personales y la desafección de lo público (Camps, 1993).

Leer más
4 mayo 2021
Un compromiso para la sostenibilidad

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA.

 

Autora: Rosa Fernández Pérez.

    La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes

 (John Lennon)

Vives en un mundo organizado, o al menos, eso crees. Todo tiene sus leyes, sus espacios, su simbología y así te sientes sereno, porque este “aparente” orden te ofrece tranquilidad. Aunque existan tormentas, terremotos, enfermedades, … ansias el equilibrio que desprende la inercia de lo conocido. Esta distribución del orden se establece desde el mundo de lo material. Así, te sientes sereno con tus sitios de ocio, tus lugares de compra, tu nuevo móvil, tu nuevo traje, …; y el consumir y ver a personas por las calles te da la sensación de alegría y de progreso.

 Este progreso alimentado desde el capital, parece que te reporta grandes beneficios materiales, pero no piensas en todas las desventajas sociales que van asociadas a él. Los valores culturales y sociales, el valor de la sabiduría, el cuidado del pensamiento, del conocimiento y los grandes pensamientos filosófico, han sido suplantados por un sistema racional, que generó, lo que Weber[1]  llamó “desencantamiento” del mundo. 


[1] Weber, Max (1864-1920), fue un sociólogo, filósofo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública,

  

Leer más
MENÚ
Revista