EL POSIBLE ESCENARIO PARA EL FUTURO DE «LO PUBLICO».

9 mayo 2018 1

  Autora: Rosa Fernández Pérez.

El interés público se limita a la curiosidad por la vida privada de las figuras públicas, y el arte de la vida pública queda reducido a la exhibición pública de asuntos privados y a confesiones públicas de sentimientos privados (cuanto más íntimos, mejor)”

(Zygmunt Bauman)

El sector público no es una parcela independiente de la sociedad, con lo cual, su transformación va en la misma línea que el resto de colectivos. Nos encontramos, como sabemos, en un mundo más global, más tecnológico, con estructuras sociales más complejas, con una economía más basada en productos financieros ficticios que negocios reales, en una sociedad con problemas ambientales y de emigración, con escasez de recursos naturales, con conflictos bélicos importantes a nivel mundial, crisis alimenticias, desigualdades sociales internas y externas, etc. Todo este panorama global tiene reflejo, como no podía ser de otra manera, en nuestro país, y en todos los sectores, también por tanto, en el sector público.

Al sector público lo encuadramos en una doble función. Por una parte, es un regulador de conductas dentro de la esfera privada, mediante implementación de normas, impuestos y otro tipo de reglamentaciones. Por otra, es un participante más en la actividad económica, en competencia y/o colaboración con el sector privado ( concretamente en España este sector público representa casi un 50% del PIB).

Este sector ha ido modificándose para adaptarse a los cambios. Las reformas se han encaminado a ir creando una administración pública moderna, cercana, menos burocrática, eficicaz y competitiva. Estas innovaciones se producen dentro de un concepto de “valor público” que no ha variado en la misma medida. Conceptualmente, “valor público” se asocia a solidaridad, interés general, fines comunes, en contraposición con el denominado, “valor privado”, unido a la idea de competitividad y eficiencia.

La administración pública para llevar a cabo sus funciones cuenta con unos recursos económicos cada vez más mermados. Estos ingresos provienen, sobre todo, de impuestos de la ciudadanía (trabajadores, empresas, etc…), y cada vez son mas reducidos.

Algunos de los motivos que determinan unos impuestos más escasos son,

  • La ciudadanía paga menos impuestos porque su salario y poder adquisitivo son menores
  • Hay una tendencia política a disminuir los impuestos y tasas
  • Para atraer empresas, en numerosas ocasiones, los estados reducen los impuestos a pagar por éstas
  • La eficiencia del dinero público sólo se analiza desde un punto de vista legal
  • Problemas de fraude en el pago de impuestos

Todo lo anterior, dentro de la austeridad presupuestaria europea que limita el montante de gastos públicos de los que pueden disponer los países.

Para garantizar las funciones públicas, se produce la presencia del sector privado en el panorama gubernamental. La idea de sector público está disminuyendo desde que en la practica de la prestación de los mismos ha entrado en juego el sector privado (Broadbent y Laughlin, 2009). Se está modificando el valor del papel del Gobierno como la de ser un “procurador” de servicios públicos (Broadbent y Laughlin, 2009), independientemente de quién los realice.

            Esta presencia de lo privado en lo público cada vez es más significativo. Actualmente, las empresas privadas manejan un 19% , aproximadamente, por la vía de la contratación pública, siendo la tendencia al alza. Las predisposiciones actuales evidencian que las organizaciones públicas no pueden atender todas las políticas y servicios públicos, con lo cual, el sector privado tendrá mayor protagonismo en el ámbito de lo público.

Las tendencias actuales se centran en la incorporación de la tecnologia en la mejora de los servicios públicos. Se pretende conseguir un Modelo de Gobernanza de la ciudad que permita una gestión inteligente para lograr los objetivos de competitividad económica, calidad de vida y sostenibilidad. Este modelo de “ciudades inteligentes” hace necesario la involucración de la sociedad, así como crear un marco jurídico que permita un apoyo a las empresas privadas para que participen en este proceso de innovación. No hay un consenso en la definición de ciudad inteligente o “smart city”, pero los parámetros claves son: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

2 ENER 2022
Un compromiso para la sostenibilidad

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA.

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

En la actualidad hablar de economía social, parece una invención más que una realidad. El término hace pensar en una economía distanciada del logro de una rentabilidad monetaria.  A pesar de la percepción del vocablo, este tipo de economía existe y está regulada en una norma. La ley la define como el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos (artículo 2 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social).

Por tanto, esta economía está formada por empresas y entidades que realizan actividades en el ámbito privado, pero con características diferentes a las llamadas empresas del capital. Son “una forma diferente de hacer empresa”. Esta diferencia se manifiesta en su compromiso fundacional con una serie de valores y principios de actuación que constituyen su lógica organizativa y su actividad empresarial en base a los siguientes elementos: a) una clara preeminencia de las personas sobre el capital; b) la apuesta por la autonomía y democracia en la gestión; c) la solidaridad (interna y externa) y; d) la prioridad del servicio a sus miembros y a la comunidad por encima de la consecución de beneficios (Monzón, 2003; Chaves et. al, 2003).

Leer más
1 Nov 2021 1
Un compromiso para la sostenibilidad

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

                                                           “La Tierra ofrece lo suficiente como para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no para lo que cada hombre codicia” (Gandhi)

El libro de Sergio del Molino ha dado nombre a amplias zonas de la España interior: “la España vacía”, y también ha avivado la discusión política, social y económica sobre la pérdida de población de las zonas rurales. Un medio rural que supone el 80% del territorio español, pero en él solo vive el 20% de la población, y esa cifra va en descenso[i]. Cifras alarmantes que han llevado a  hablar de la “no rentabilidad económica” de ciertos servicios en los pueblos, como la sanidad, educación, transporte público, etc…

Históricamente, desde los años 50 y 60 con el comienzo de la industrialización, en España comenzó el proceso de despoblación del mundo rural, que produjo un desplazamiento progresivo de personas de los pueblos a la ciudad. En un primer momento, las ciudades se construyen para albergar a trabajadores de las nuevas fábricas e industrias, construyendo para ello, bloques de viviendas rápidas y en vertical, para alojar a la mayor cantidad de personas posibles en el menor espacio. Construcciones y formas de diseño de viviendas y edificios que favorece una vida urbana generadora de desinterés por lo que le sucede al otro (Luja y otros, 2014).  Estas aglomeraciones de población en núcleos urbanos pasan a convertirse en residencias para ciudadanía que debe producir, además de lugares que favorecen el aislamiento de las personas, la insensibilidad en todo aquello que no sean intereses personales y la desafección de lo público (Camps, 1993).

Leer más
4 mayo 2021
Un compromiso para la sostenibilidad

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA.

 

Autora: Rosa Fernández Pérez.

    La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes

 (John Lennon)

Vives en un mundo organizado, o al menos, eso crees. Todo tiene sus leyes, sus espacios, su simbología y así te sientes sereno, porque este “aparente” orden te ofrece tranquilidad. Aunque existan tormentas, terremotos, enfermedades, … ansias el equilibrio que desprende la inercia de lo conocido. Esta distribución del orden se establece desde el mundo de lo material. Así, te sientes sereno con tus sitios de ocio, tus lugares de compra, tu nuevo móvil, tu nuevo traje, …; y el consumir y ver a personas por las calles te da la sensación de alegría y de progreso.

 Este progreso alimentado desde el capital, parece que te reporta grandes beneficios materiales, pero no piensas en todas las desventajas sociales que van asociadas a él. Los valores culturales y sociales, el valor de la sabiduría, el cuidado del pensamiento, del conocimiento y los grandes pensamientos filosófico, han sido suplantados por un sistema racional, que generó, lo que Weber[1]  llamó “desencantamiento” del mundo. 


[1] Weber, Max (1864-1920), fue un sociólogo, filósofo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública,

  

Leer más
MENÚ
Revista