EL MEDIO AMBIENTE ¿UN BIEN GRATIS? ¿UN BIEN INAGOTABLE?

03 DICIEMBRE 2018 1

  Autora: Rosa Fernández Pérez.

            En varios informes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consta que más de una cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco años son consecuencia de la contaminación ambiental. Cada año, las condiciones insalubres del entorno (como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, la exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento y la higiene inadecuada), causan la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco años.

            En el informe, titulado “La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente”, de la OMS, se indica que una gran parte de las enfermedades que se encuentran entre las principales causas de muerte de los niños de un mes a 5 años pueden prevenirse mediante acciones que reducen los riesgos ambientales, tales como el acceso al agua potable y el uso de combustibles menos contaminantes para cocinar.

            En nuestro país también hay numerosos estudios sobre contaminación. Uno de ellos señala que la contaminación atmosférica causa más de 10.000 muertes al año, agrava seriamente las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y está relacionada con el cáncer de pulmón, mama y digestivo (datos del científico del Instituto de Salud Carlos III, Julio Díaz).

            Las principales fuentes de contaminación provienen de la industria química y vertidos industriales, la gestión de los residuos y los hidrocarburos.

            Según la Agencia Europea del Medio Ambiente:

  • la producción industrial y el comercio contribuye en un 41,4% a la contaminación del suelo,
  • el vertido y tratamiento de los residuos urbanos en un 15,2%
  • la industria del petróleo en un 14,1%.

Además existen otras fuentes contaminantes entre las que se encuentran la minería y la agricultura, sobre todo la que depende de agrotóxicos

            Además de estos datos, cifras y números, no podemos olvidar que detrás de la frialdad de un dato existen miles de personas con graves problemas. Pero si razonamos sobre ello, se puede reparar en que, somos las personas las que vamos creando y construyendo una sociedad, una forma de trabajar, de producir, de consumir, que ocasiona un deterioro hacia nosotras mismas.

            Este sistema político, económico, empresarial y social que construimos está produciendo todo lo anterior. La mayoría de los sectores, como el del transporte, la energía, la gestión de desechos y la industria pesada, son insostenibles. A pesar de lo anterior, se sigue produciendo, distribuyendo y consumiendo de forma similar. Paradójicamente, se trabaja en un mundo empresarial que nos merma la calidad de vida y la salud.

            No hemos de olvidar que las empresas no desarrollan sus actividades de forma aislada, sino que lo hacen dentro de un ecosistema del cual participamos las personas, al igual que otros actores, tanto internos como externos a la organización, conocidos como stakeholders (grupos de interés). No se entiende, por tanto, que en la contabilidad y balance de las empresas no se tengan en cuenta estos factores. Las empresas deben asumir la responsabilidad de sus acciones y contabilizarlo. Pensemos si es lógico que las empresas más contaminantes tengan en sus cuentas y balances los mayores beneficios económicos.  Se está transfiriendo a la sociedad en su conjunto los perjuicios ambientales e inacción en la implantación de medidas, que están ocasionando las empresas. Ya hay formas de contabilizar estos hechos.

            El desarrollo sostenible que el medio ambiente no sea un bien libre, sino que sea susceptible de una valoración adecuada, que permita reconocer el valor económico total de un recurso natural, e incluya no sólo valores directos e indirectos presentes, sino también los valores futuros derivados de su valor de uso y de no uso. Esta forma de actuar permitirá que la utilización de los recursos ambientales lleve aparejado un costo, que se reconozca contablemente y que, por tanto, tenga influencia en los procesos de decisiones económicas.

            Hay varias formas de contabilizar lo anterior, pero hemos de ser meticulosos con las herramientas que utilicemos, ya que, hay parámetros difícilmente convertibles en “euros”. Entre ellos pueden estar, el bienestar personal, la percepción de la calidad de vida, del aire o de las aguas, etc… Se hablará de estos instrumentos en próximos artículos.

                                               “Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia” (Mahatma Gandhi)

2 ENER 2022
Un compromiso para la sostenibilidad

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA.

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

En la actualidad hablar de economía social, parece una invención más que una realidad. El término hace pensar en una economía distanciada del logro de una rentabilidad monetaria.  A pesar de la percepción del vocablo, este tipo de economía existe y está regulada en una norma. La ley la define como el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos (artículo 2 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social).

Por tanto, esta economía está formada por empresas y entidades que realizan actividades en el ámbito privado, pero con características diferentes a las llamadas empresas del capital. Son “una forma diferente de hacer empresa”. Esta diferencia se manifiesta en su compromiso fundacional con una serie de valores y principios de actuación que constituyen su lógica organizativa y su actividad empresarial en base a los siguientes elementos: a) una clara preeminencia de las personas sobre el capital; b) la apuesta por la autonomía y democracia en la gestión; c) la solidaridad (interna y externa) y; d) la prioridad del servicio a sus miembros y a la comunidad por encima de la consecución de beneficios (Monzón, 2003; Chaves et. al, 2003).

Leer más
1 Nov 2021 1
Un compromiso para la sostenibilidad

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

                                                           “La Tierra ofrece lo suficiente como para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no para lo que cada hombre codicia” (Gandhi)

El libro de Sergio del Molino ha dado nombre a amplias zonas de la España interior: “la España vacía”, y también ha avivado la discusión política, social y económica sobre la pérdida de población de las zonas rurales. Un medio rural que supone el 80% del territorio español, pero en él solo vive el 20% de la población, y esa cifra va en descenso[i]. Cifras alarmantes que han llevado a  hablar de la “no rentabilidad económica” de ciertos servicios en los pueblos, como la sanidad, educación, transporte público, etc…

Históricamente, desde los años 50 y 60 con el comienzo de la industrialización, en España comenzó el proceso de despoblación del mundo rural, que produjo un desplazamiento progresivo de personas de los pueblos a la ciudad. En un primer momento, las ciudades se construyen para albergar a trabajadores de las nuevas fábricas e industrias, construyendo para ello, bloques de viviendas rápidas y en vertical, para alojar a la mayor cantidad de personas posibles en el menor espacio. Construcciones y formas de diseño de viviendas y edificios que favorece una vida urbana generadora de desinterés por lo que le sucede al otro (Luja y otros, 2014).  Estas aglomeraciones de población en núcleos urbanos pasan a convertirse en residencias para ciudadanía que debe producir, además de lugares que favorecen el aislamiento de las personas, la insensibilidad en todo aquello que no sean intereses personales y la desafección de lo público (Camps, 1993).

Leer más
4 mayo 2021
Un compromiso para la sostenibilidad

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA.

 

Autora: Rosa Fernández Pérez.

    La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes

 (John Lennon)

Vives en un mundo organizado, o al menos, eso crees. Todo tiene sus leyes, sus espacios, su simbología y así te sientes sereno, porque este “aparente” orden te ofrece tranquilidad. Aunque existan tormentas, terremotos, enfermedades, … ansias el equilibrio que desprende la inercia de lo conocido. Esta distribución del orden se establece desde el mundo de lo material. Así, te sientes sereno con tus sitios de ocio, tus lugares de compra, tu nuevo móvil, tu nuevo traje, …; y el consumir y ver a personas por las calles te da la sensación de alegría y de progreso.

 Este progreso alimentado desde el capital, parece que te reporta grandes beneficios materiales, pero no piensas en todas las desventajas sociales que van asociadas a él. Los valores culturales y sociales, el valor de la sabiduría, el cuidado del pensamiento, del conocimiento y los grandes pensamientos filosófico, han sido suplantados por un sistema racional, que generó, lo que Weber[1]  llamó “desencantamiento” del mundo. 


[1] Weber, Max (1864-1920), fue un sociólogo, filósofo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública,

  

Leer más
MENÚ
Revista