¿CONSUMIMOS? …. ¿NOS CONSUMEN?

05 ENERO 2018 1

  Autora: Rosa Fernández Pérez.

“El deseo no desea la satisfacción. Por el contrario, el deseo desea deseo”

Mark C. Taylor y Esa Saarinen

           

            Pensemos en nuestras reacciones diarias, en nuestro modo de actuar. De repente nos despierta interés un producto, no pensamos si lo necesitamos o no, pero nos apetece tenerle y, además encontramos “multitud de razones” para adquirir ese artículo. Rápidamente se convierte en una urgencia, en una compulsión difícil de aliviar. Se calma con la “compra”. Pero, al momento, volvemos a “necesitar” otro producto de superior gama al que tenemos.

            En este proceso nos creemos libres al elegir ese objeto y que es nuestra libertad de elección la que nos hace adquirirlo. Pero esta sociedad ha creado un comercio de seducción y de tentaciones en las que la libertad no es tan clara. En este mercado no buscamos el producto en sí, sino lo que representa “tener ese producto”. Nos hace presumir de un status y éxito social.

 

            Alguna de las frases que nos sirve de excusa para comprar, son…

          todo el mundo lo tiene, ¿por qué yo no?…

          tengo que integrarme, que estar al día, a la moda…

          ¡Para eso trabajo!…

          Esta camisa ya tiene mucho tiempo, tengo que cambiar…

etc…

 Además, el “no consumir” nos “excluye” del grupo.

            Tengamos presente que en esta sociedad consumista, nadie puede convertirse en un “sujeto de consumo”, sin haberse hecho “producto” antes, tal y como decía Bauman. Somos seres vendibles. Nuestras relaciones de amistad las buscamos en internet, en redes sociales; nos lanzamos a encontrar parejas dentro de un ordenador, de una aplicación de móvil. Nuestra interactuación con los demás se convierte más cómoda, no nos relacionamos personalmente, lo hacemos delante de una pantalla. Asimismo démonos cuenta de cómo tratamos a nuestros mayores, cómo nos comportamos con los más pequeños, con nuestros compañeros de clase que ya no son amigos, son “nuestra competencia”. Estos son algunos ejemplos de relaciones, donde el ser humano ha dejado de tener valor “humano” para pasar a ser un simple objeto de producción o consumo. 

            El hecho de consumir supone además, trabajar duramente para conseguir dinero que nos permita obtener el objeto deseado; tiempo y medios para desplazarnos a buscar el objeto y compararlo con otros para encontrar el adecuado; volver a trabajar más duramente para conseguir más dinero que nos permita conseguir otro objeto mejor que el anterior…. Demasiado tiempo empleado en comprar, que nos impide dedicarlo a nuestras amistades, a nuestros padres, a nuestros hijos, a nuestras aficiones,… a nosotros mismos. No solo compramos con dinero, compramos con “nuestro tiempo”.

            Vivimos en la cultura del usar y tirar, fortaleciendo así, el hábito de comprar. No nos olvidemos de la publicidad que inunda nuestra vida, que05 ENERO 2018 2 nos induce a “crearnos necesidades” y estimularnos para modas efímeras. Dentro de todo ello estamos nosotros, personas con capacidad y responsabilidad en nuestras decisiones.

            Si queremos que nuestro consumo sea responsable no hemos de mirar solo el precio y la calidad en los productos y servicios que elijamos, sino cómo se han producido, en qué condiciones laborales, si se ha elaborado en circunstancias de explotación infantil, cual es el impacto al medio ambiente, si se puede reciclar, si es saludable y si lo necesitamos realmente. Serán nuestras elecciones de consumo las que determinen el tipo de sociedad, de economía y de vida que queremos.

            Todo este consumismo trae consecuencias. En la Cumbre de la Tierra de 2002, la Declaración oficial de Naciones Unidas determinó que de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados». En este sentido Naciones Unidas hace una llamada a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable. En la Asamblea de Naciones Unidas de septiembre de 2015, donde se fijaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número 12 establece la necesidad de: “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”.

Datos reales nos dicen que el 80% del consumo mundial es para el 20% de la población que cuenta con mayor poder adquisitivo, y el otro 80% restante de la población consume solo un 20%.

            Como conclusión de lo relatado hasta ahora, se puede apuntar que vivimos en una economía de excesos y de desechos, y no olvidemos también, en una economía del engaño (tal y como decía Bauman). La mayoría de los productos que consumimos no duran, son desechables a corto plazo y eso es lo que asegura el deseo de consumir de nuevo. La obsolescencia y la obsolescencia programada son necesarias para que la sociedad de consumismo sobreviva.

            Continuaremos con esta reflexión en próximo artículo que tratará sobre el paso de esta economía lineal y de obsolescencia a una “economía circular”. Este es el nuevo reto europeo en el Horizonte 2020. Descubriremos de qué se trata.

Dejo un video interesante sobre el tema que se ha tratado, “La Historia de las cosas

https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

Imágenes: Pixabay. 

2 ENER 2022
Un compromiso para la sostenibilidad

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA.

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

En la actualidad hablar de economía social, parece una invención más que una realidad. El término hace pensar en una economía distanciada del logro de una rentabilidad monetaria.  A pesar de la percepción del vocablo, este tipo de economía existe y está regulada en una norma. La ley la define como el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos (artículo 2 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social).

Por tanto, esta economía está formada por empresas y entidades que realizan actividades en el ámbito privado, pero con características diferentes a las llamadas empresas del capital. Son “una forma diferente de hacer empresa”. Esta diferencia se manifiesta en su compromiso fundacional con una serie de valores y principios de actuación que constituyen su lógica organizativa y su actividad empresarial en base a los siguientes elementos: a) una clara preeminencia de las personas sobre el capital; b) la apuesta por la autonomía y democracia en la gestión; c) la solidaridad (interna y externa) y; d) la prioridad del servicio a sus miembros y a la comunidad por encima de la consecución de beneficios (Monzón, 2003; Chaves et. al, 2003).

Leer más
1 Nov 2021 1
Un compromiso para la sostenibilidad

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS TIENE CONSECUENCIAS

Autora: Rosa Fernández Pérez.

   

                                                           “La Tierra ofrece lo suficiente como para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no para lo que cada hombre codicia” (Gandhi)

El libro de Sergio del Molino ha dado nombre a amplias zonas de la España interior: “la España vacía”, y también ha avivado la discusión política, social y económica sobre la pérdida de población de las zonas rurales. Un medio rural que supone el 80% del territorio español, pero en él solo vive el 20% de la población, y esa cifra va en descenso[i]. Cifras alarmantes que han llevado a  hablar de la “no rentabilidad económica” de ciertos servicios en los pueblos, como la sanidad, educación, transporte público, etc…

Históricamente, desde los años 50 y 60 con el comienzo de la industrialización, en España comenzó el proceso de despoblación del mundo rural, que produjo un desplazamiento progresivo de personas de los pueblos a la ciudad. En un primer momento, las ciudades se construyen para albergar a trabajadores de las nuevas fábricas e industrias, construyendo para ello, bloques de viviendas rápidas y en vertical, para alojar a la mayor cantidad de personas posibles en el menor espacio. Construcciones y formas de diseño de viviendas y edificios que favorece una vida urbana generadora de desinterés por lo que le sucede al otro (Luja y otros, 2014).  Estas aglomeraciones de población en núcleos urbanos pasan a convertirse en residencias para ciudadanía que debe producir, además de lugares que favorecen el aislamiento de las personas, la insensibilidad en todo aquello que no sean intereses personales y la desafección de lo público (Camps, 1993).

Leer más
4 mayo 2021
Un compromiso para la sostenibilidad

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA

ETAPA DE INCERTIDUMBRE O DE CERTIDUMBRE: ES CUESTION DE PERSPECTIVA.

 

Autora: Rosa Fernández Pérez.

    La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes

 (John Lennon)

Vives en un mundo organizado, o al menos, eso crees. Todo tiene sus leyes, sus espacios, su simbología y así te sientes sereno, porque este “aparente” orden te ofrece tranquilidad. Aunque existan tormentas, terremotos, enfermedades, … ansias el equilibrio que desprende la inercia de lo conocido. Esta distribución del orden se establece desde el mundo de lo material. Así, te sientes sereno con tus sitios de ocio, tus lugares de compra, tu nuevo móvil, tu nuevo traje, …; y el consumir y ver a personas por las calles te da la sensación de alegría y de progreso.

 Este progreso alimentado desde el capital, parece que te reporta grandes beneficios materiales, pero no piensas en todas las desventajas sociales que van asociadas a él. Los valores culturales y sociales, el valor de la sabiduría, el cuidado del pensamiento, del conocimiento y los grandes pensamientos filosófico, han sido suplantados por un sistema racional, que generó, lo que Weber[1]  llamó “desencantamiento” del mundo. 


[1] Weber, Max (1864-1920), fue un sociólogo, filósofo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública,

  

Leer más
MENÚ
Revista