INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: INCLUDUERO

2 enero 2021 1

Autora: Esther Soria Aldavero.

De 2018 a 2020 se ha desarrollado el Proyecto de Investigación Educativa “INCLU-DUERO: esarrollo de procesos inclusivos a través de prácticas educativas emocionales, intergeneracionales y restaurativas (EDUCYL2018_03)”, regulado por la Orden EDU/237/2018, de 1 de marzo, por la que se convoca la selección de proyectos de investigación educativa a desarrollar por equipos de profesores de centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León. Ha sido financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado.

El proyecto ha pretendido incluir la compleja pero adecuadamente interconectada intervención para promover una convivencia positiva e inclusiva, favoreciendo el bienestar personal, educativo y profesional en los centros y comunidad, previniendo o actuando en conflictos de variada gravedad, incluidos los casos de acoso, abandono o absentismo escolar, y trabajando para optimizar el éxito escolar de los alumnos. 2 enero 2021 2

La trayectoria del trabajo de investigación ha estado vertebrada por reuniones sistemáticas de planificación y seguimiento del trabajo y recogida de datos en los diferentes centros, estando coordinados los componentes del equipo. Se realizó una amplia formación con expertos en programas intergeneracionales (Mariano Sánchez, Universidad de Granada), educación emocional, prácticas restaurativas y convivencia (Ricard Vila, Universidad de las Islas Baleares) y formación específica en Metodología de Investigación (Bartolomé Rubia, Universidad de Valladolid).  La compleja pero interconectada intervención planteada para favorecer la inclusión, tiene 3 ámbitos de intervención representados en la figura siguiente:

2 enero 2021 3En las mencionadas reuniones se conversó sobre en qué áreas ya trabajaban en cada centro, en cuáles podrían estar interesados en formarse y mejorar, y qué oportunidades y motivación podría existir en el claustro para incorporar innovaciones en aquellas que nunca se habían desarrollado de manera sistemática. Junto a esta planificación y análisis se establecieron los intereses de recogida de datos y evidencias de investigación. La diversidad de entornos, competencias docentes y experiencia al respecto ha resultado en un trabajo completo interrelacionado de todos los ejes, en algunos centros, y de un único eje de trabajo y estudio, en otros centros. La ya prevista diferenciación de respuesta no es sino un resultado realista y positivo, entendiendo que cada centro elige qué, cómo, cuándo y con quién incorporar nuevas prácticas. En la Investigación Acción Participativa se estudia una situación social y educativa para mejorar la calidad de acción de la misma. Todas las personas implicadas participan en él. Las fases de este proyecto han partido de una correcta identificación y síntesis de las preguntas concretas y las variables y objetivos que intervienen, obtención de información, datos y evidencias, análisis y valoración de dichos datos y realización de conclusiones e informe que permita generar nuevo conocimiento y comunicarlo a los demás. La metodología se ha adaptado a la diversidad de elección de prácticas en cada centro, existiendo práctica reflexiva, grupos de discusión, entrevistas individuales escritas u orales, observación, grabación de actividades, etc…

En la práctica y percepción personal y profesional subjetiva parece evidente que la implicación de las familias, la autonomía en el aprendizaje y una adecuada convivencia favorecen el éxito escolar y personal. Pero el reto de este proyecto ha sido incluir estos y otros factores para recogerlos y registrarlos, valorarlos, interpretarlos y concluirlos en forma de resultados rigurosos y metodológicamente cuidados, dentro de nuestras limitaciones en competencia de investigación, que puedan difundirse, optimizando así las posibilidades de extensión de las prácticas educativas positivas en una variedad de centros educativos y perfiles docentes (Centro Rural Agrupado, Colegio, Instituto, Escuela Hogar, Escuela de Adultos, Escuela de Idiomas, Conservatorio y Equipo de Orientación Educativa) que presentan peculiaridades y demandas a las que el Sistema Educativo y Administración también procuran dar respuesta de forma inclusiva. Reflejar esta variedad de recogida de datos y resultados en cada uno de ellos ha sido un objetivo logrado de este proyecto, abriendo el abanico de opciones de investigación educativa y riqueza interpretativa de los resultados en diferentes etapas y entornos.

La asistencia a las Jornadas de Universidades y Congreso Internacional de Educación Inclusiva de la Universidad de Salamanca (2019) y 2020 (Burgos) ha supuesto una integral formación en inclusión para los componentes del Equipo. Cada uno ha realizado un progreso desde una situación inicial de mayor incertidumbre, mediante formación y trabajo coordinado de planificación, hasta realizar recogida sistemática de evidencias, que después se han trabajado para la redacción de comunicaciones científicas. Que la amplitud del equipo haya formado parte de esta experiencia se considera un resultado muy significativo, cerrando así el ciclo de un proceso de investigación todos ellos. Las comunicaciones presentadas suponen cierta frustración, viendo cómo se debe recortar y resumir numerosas y muy ricas evidencias de resultados en el escaso espacio de redacción que las publicaciones de congresos universitarios requieren. Esto ha supuesto un esfuerzo de síntesis y comprensión también ligada a la investigación operativa, que no ha mermado el esfuerzo y orgullo de todos los componentes por sentirse parte de la “comunidad científica”, aportando lo que muchos componentes asumían como humildes experiencias, que son sin embargo excelentes evidencias, y que han supuesto un esfuerzo de superación y comunicación pública que refuerza sus competencias profesionales docentes. En la página abierta CROL (Centro de Recursos On Line de la Consejería de Educación) pueden leerse estas comunicaciones presentadas en Congresos:

a.            INCLU-DUERO: práctica reflexiva desde el Área de Inspección Educativa para la implementación del modelo de orientación inclusiva en los centros.

b.            INCLU-DUERO: práctica reflexiva de Equipos Directivos sobre convivencia e implementación colaborativa de prácticas restaurativas.

c.             INCLU-DUERO: centros referentes de colaboración en actividades intergeneracionales. evidencias en la comunidad educativa de San Esteban de Gormaz.

d.            INCLU-DUERO: aplicación de prácticas restaurativas en el Centro Integrado de Formación Profesional “Pico Frentes”. Retos de mejora con alumnos y sus familias en Formación Profesional Básica.

e.            Programa de habilidades de interacción social y emocional en el CEIP Diego Lainez para la mejora de la convivencia e inclusión educativa.

f.             Las relaciones intergeneracionales en el módulo de atención y apoyo psicosocial a personas en situación de dependencia: la socio-didáctica reflexiva como base de intervención exitosa

g.            Proyecto de mediación y prácticas restaurativas en Educación Secundaria Obligatoria: IES Santa Catalina de El burgo de Osma (Soria)

h.            INCLU-DUERO: la participación de las familias a través de los círculos de diálogo. Activando un agente educativo de primer orden para la mejora de la inclusión educativa y social.

La actuación paralela y colaborativa entre centros del entorno rural y centros del entorno urbano de diferentes etapas educativas y contextos ha enriquecido aún más los objetivos y propósitos de investigación, que ha vinculado educativa y emocionalmente a centros de la Castilla y León, considerando el Río Duero como un vínculo que une un extremo de la Comunidad (Duruelo de la Sierra, en Soria) con Oporto (Portugal). La intervención completa quedaría representada:

2 enero 2021 4 

Cada centro evoluciona, crece e innova de manera personalizada en los procesos sobre los que se les motiva, y darle un matiz de rigurosidad investigadora a estos procesos ha incrementado la motivación y sistematicidad con que se han realizado algunas actuaciones, contribuyendo a que puedan ser replicadas por otros docentes y centros.

Se recomienda el visionado del producto documental a través de este enlace al video, donde se escuchan y visualizan algunas de las realistas evidencias que los diferentes componentes de la Comunidad Educativa han disfrutado y aportado para este video resumen del Proyecto IncluDuero.

Se considera que el proceso global de inclusión y su prescriptiva documentación y retos de actuaciones específicas se ha visto reforzado, incorporando la realización sistemática y recogida de evidencias a través de las diferentes actuaciones sobre las que se han trabajado, lo que aporta interés para cada uno de los centros individuales como proceso de mejora, redundando en una motivación y esfuerzo por el cambio para otros centros y una mejora global del sistema educativo.

Imágenes:

  • Propias de la autora y cedidas por los participantes del Proyecto de Investigación.

Educación emocional

ACCESIBILIDAD COGNITIVA: UNA LEY EMOCIONANTE

AUTOR: Esther Soria Aldavero. En algunas ocasiones, las Leyes son recibidas y disfrutadas con emociones positivas, si el contenido de estas coincide con expectativas y derechos de muchas personas, que ven materializados por escrito esos necesarios pasos que ya desde muchos sectores se están dando. En este caso, hablamos de la Ley 6/2022, de 31 […]

Leer más
1 dic 2021 1
Educación emocional

FORMACIÓN PROFESIONAL: SOMOS GENTE DEL CAMPO

FORMACIÓN PROFESIONAL: SOMOS GENTE DEL CAMPO.

Autora: Esther Soria Aldavero.

 

Cada vez más consolidado el trabajo de contenidos emocionales en las etapas de educación infantil y primaria, bien de manera específica o incorporada en las diferentes materias, se torna interesante visibilizar las enormes posibilidades y necesidades de continuar trabajando la educación emocional en la etapa de secundaria, también en su camino “no obligatorio”.

En un proceso de orientación académica, vocacional y profesional, afortunadamente con una implicación cada vez más extendida a todo el equipo docente, liderado por orientadores educativos y tutores, pueden surgir interesantes oportunidades del trabajo de la competencia emocional, esas soft skills ahora disfrazadas de innovación. Tal vez en estas etapas y edad de los alumnos ya no sea tan necesario trabajar las habilidades de interacción social y emocional de una forma tan sistemática, basada en fichas o una estructura de contenidos ordenados (en mi opinión, a veces muy convenientes, por facilitar a los docentes su didáctica y metodología). Es cuestión de tener intención, formarse, y encontrar (siempre mejor antes con el verbo buscar) “la inspiración temática”. La de hoy, una recomendación de visionado entre los muchos interesantes para cada enseñanza especifica de formación profesional, en este caso un ejemplo que seguro aprovechan los docentes del Ciclo Formativo Superior de Vitivinicultura, de ampliada oferta educativa pública en nuestra Comunidad Autónoma (IES La Rambla, San Esteban de Gormaz, Soria). Se trata del Documental Basajaun, preservando el origen, de Salvador Arellano Torres y Miguel García Iraburu, presentado en 2021 en el Festival de Cine de Málaga, que pueden visualizar en el siguiente enlace.

Leer más
4 Mayo 2021 1
Educación emocional

NEUROEDUCACIÓN Y EMOCIÓN.

NEUROEDUCACIÓN Y EMOCIÓN.

Autora: Esther Soria Aldavero.

Las escuelas del futuro son las que creen en el que aprende.

El docente no enseña lo que sabe, enseña lo que es.

Los coles que cambian se preocupan de ser.

En el futuro enseñaremos lo que no sabemos.

Aquí está la clave del ser.

Enseñar desde el cerebro del que aprende,

no desde el cerebro del que enseña.

José Antonio Fernández Bravo.

El tradicional modelo de constructivismo de Vygotsky centra el foco del aprendizaje en el alumno y sus procesos internos. Partiendo de sus propios modelos mentales, incorpora nuevas informaciones obtenidas de la experiencia, reorganizando y dando nuevo significado y sentido al conocimiento y competencias adquiridas, claves en los procesos de aprendizaje.

Howard Gardner, doctor de la Universidad de Harvard, presentó en 1983 su vigente y mundialmente reconocida Teoría de Inteligencias Múltiples. La idea clave es que todos poseemos distintos tipos de inteligencias semi independientes, incluida la inteligencia intra e interpersonal, que funcionan juntas de manera compleja. Existen pues diferentes maneras de ser inteligente, no solo en el ámbito escolar o académico, sino en cualquier otra área de la vida

Leer más
MENÚ
Revista