LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

3 abril 2021

Autora: Roberto Alonso Tajadura

Las Cooperativas son formas societarias no mercantiles constituidas por personas que se asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria con objeto de desarrollar una actividad empresarial dirigida a satisfacer el interés común de sus socios.

De acuerdo con esta definición, la principal diferencia que establecen las sociedades cooperativas en relación con las mercantiles radica en que, mientras, éstas persiguen el ánimo de lucro, las primeras aspiran a satisfacer las necesidades económicas, laborales y sociales que son comunes a todos sus socios.

En consecuencia, los resultados económicos que puedan obtener deben imputarse a sus miembros, los socios cooperativistas, una vez satisfechos los fondos comunitarios.

Su regulación está recogida en la Ley 27/1999 de Cooperativas, el RD 1278/2000 y la legislación autonómica que corresponda, habida cuenta de que las competencias en materia de cooperativas se encuentran transferidas a las Comunidades Autónomas. Esta circunstancia significa que pueden existir ciertas diferencias en función de la Comunidad Autónoma en que se constituya la sociedad. Al respecto, conviene saber que, en el caso de Castilla y León, es de obligado cumplimiento la Ley 2/2018, de 18 de junio, por la que se modifica la Ley 4/2002, de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León.

Sea como fuere, la personalidad jurídica de las cooperativas se alcanza del mismo modo que la que de las sociedades mercantiles, pero acudiendo al pertinente Registro de Sociedades Cooperativas.

En cuanto a su Administración, ésta puede residir, en función del número de socios, en una de estas dos figuras:

       un administrador único, cuando su número sea inferior a diez.

       un Consejo Rector, que actúa como órgano colegiado y cuya composición deberá estar recogida en los estatutos.

En cualquier caso, el número de miembros (consejeros) no puede ser superior a quince ni inferior a tres, en cuyo caso, siempre habrá un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.

No obstante, cuando la cooperativa esté formada por tres socios, que es el número mínimo exigido, el Consejo Rector estará formado por dos miembros: el Presidente y el Secretario.

Puede ocurrir, no obstante, que el Consejo Rector decida nombrar a un Director, para que sea éste sobre quien recaiga, mediante el oportuno apoderamiento, la administración de la sociedad. En tal caso, debe existir relación contractual sujeta a la normativa laboral.

Evidentemente, cuando se establezca la existencia de un administrador único, éste asumirá las funciones del Consejo Rector, su Presidente y Secretario.

Por lo demás, para ejercer como administrador único o consejero, es necesario tener la condición de socio cooperativista; y tanto uno como otro deben ser nombrados por la Asamblea General, en votación secreta, por el mayor número de votos, y por un periodo fijado en los estatutos entre 3 y 6 años, lo cual no evita que puedan ser reelegidos.

La Asamblea General es el máximo órgano de representación de los socios, como corresponde con su estructura y funcionamiento democrático señalados en la citada ley 27/1999. En ella, cada socio tiene un voto.

El objetivo de estas juntas generales es deliberar y adoptar acuerdos sobre los asuntos de su competencia; entre otros: establecer la política general de la sociedad, aprobar las cuentas anuales, nombrar los miembros del Consejo Rector, etc.

Por último, las cooperativas deben contar además con un órgano de fiscalización, vigilancia y control denominado Intervención, que no existe en las sociedades mercantiles, y que está formado por el número de interventores que establezcan los estatutos.

Y en cuanto, a las clases de sociedades cooperativas que existen, podemos distinguir entre:

       Sociedades cooperativas de primer grado.

       Sociedades cooperativas de segundo grado, formadas por un mínimo de dos cooperativas.

 

Así pues, y con carácter general, estos son los aspectos legales que deben cumplir las cooperativas:

Número mínimo de socios: tres. Y en ningún caso, un socio puede poseer más de un tercio del capital social. No obstante, las cooperativas de trabajo pueden contar con dos socios trabajadores, en cuyo caso, su participación será del 50% cada uno.

       Aportaciones de los socios al capital social: dinero, bienes y derechos.

       Capital social fundacional: 3.000 euros, que deberán estar íntegramente desembolsados en el momento de la constitución.

       División del capital social: en participaciones sociales.

       Administración: un administrador único o un Consejo Rector, que puede actuar de forma directa o a través de un Director nombrado expresamente.

       Responsabilidad frente a terceros: limitada a las aportaciones.

No obstante, la responsabilidad de los socios que causado baja efectiva, su responsabilidad se mantendrá durante cinco años.

       Razón social: nombre de la sociedad + Sociedad Cooperativa, o S. Coop.

       Fiscalidad: sujeta al IS, aunque aplicándose el régimen especial establecido en la Ley 20/1990 sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.

       Observaciones: en Castilla y León, y en función de la actividad económica que desarrollen, pueden clasificarse en:

– cooperativas de trabajo.

– cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y/o el ganado.

– cooperativas de trasportistas.

– cooperativas de crédito.

– cooperativas de consumidores y usuarios.

– cooperativas de enseñanza.

– cooperativas agroalimentarias

– cooperativas de seguros.

– cooperativas de integrales, y

– cooperativas de viviendas, cuyo número mínimo de socios es de cinco.

           

No obstante, aunque existan más modalidades, como las cooperativas del mar, solo las mencionadas pueden constituirse en Castilla y León.

La bitácora del emprendedor

LAS FRANQUICIAS.

AUTOR: Roberto Alonso Tajadura. Las franquicias constituyen en la actualidad la forma de emprendimiento empresarial más extendida en los mercados. Al mismo tiempo, implican, para muchas empresas, una alternativa adicional de expansión diferente a la que ofrecen las estrategias de crecimiento interno o financiero. Por definición, la franquicia es el contrato por el que una […]

Leer más
05 eNERO 2020 01
La bitácora del emprendedor

LAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANTITARIAS

LAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANTITARIAS.

Autor: Roberto Alonso Tajadura.

 

Un empresario individual es una persona física, mayor de edad y con capacidad de obrar, que ejerce de forma habitual y en nombre propio, como único propietario y con ánimo lucro (obtención de beneficios), una actividad económica o industrial, asumiendo en exclusiva la capacidad de decisión en un negocio. Además, puede hacerlo con o sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo.

En el ejercicio de su actividad, para cuyos inicios no se requiere un capital mínimo previamente establecido, la responsabilidad que asume frente a terceros tiene carácter personal y es ilimitada. 

Desde el punto de vista legal, la personalidad jurídica de la empresa coincide con la de su titular, el propio empresario individual. Por esta razón, la inscripción del mismo en el Registro Mercantil es potestativa y tiene, por tanto, carácter voluntario.

Por su parte, desde el punto de vista fiscal, el empresario individual está sujeto al Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Leer más
2 Ene 2021 1
La bitácora del emprendedor

LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LA EMPRESA (III). CRECIMIENTOS, FUSIONES Y OPAS.

LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LA EMPRESA (III).

CRECIMIENTO, FUSIONES Y OPAS.

Autor: Roberto Alonso Tajadura.

El progresivo aumento de la capacidad productiva de las empresas ha constituido la forma tradicional de las empresas para reforzar su posición competitiva y reducir su vulnerabilidad en los mercados.

No en vano, las ventajas competitivas que proporciona el crecimiento empresarial se manifiestan fácilmente en la obtención de economías de escala procedentes de la continua reducción de los costes medios de producción, y la consecución de efectos sinérgicos derivados de la eliminación de duplicidades y la integración de sistemas de gestión, redes comerciales, etc.

Sea como fuere, son dos las estrategias de crecimiento que pueden distinguirse:

      estrategias de crecimiento interno o natural.

      estrategias de crecimiento externo o financiero.

El crecimiento interno constituye la forma natural de desarrollo y aumento de las empresas. Este crecimiento se basa en la ejecución de inversiones dirigidas a ampliar la estructura productiva ya existente. Se trata, pues, de un crecimiento orgánico ocasionado por la propia evolución de la empresa. 

Ejemplos de crecimiento interno podemos encontrarlos entre aquellas empresas que invierten en su propia actividad y deciden ampliar las instalaciones existentes instalaciones o inaugurar otras en nuevos lugares.

Leer más
MENÚ
Revista