FORMACIÓN PROFESIONAL: SOMOS GENTE DEL CAMPO

1 dic 2021 1

Autora: Esther Soria Aldavero.

Cada vez más consolidado el trabajo de contenidos emocionales en las etapas de educación infantil y primaria, bien de manera específica o incorporada en las diferentes materias, se torna interesante visibilizar las enormes posibilidades y necesidades de continuar trabajando la educación emocional en la etapa de secundaria, también en su camino “no obligatorio”.

En un proceso de orientación académica, vocacional y profesional, afortunadamente con una implicación cada vez más extendida a todo el equipo docente, liderado por orientadores educativos y tutores, pueden surgir interesantes oportunidades del trabajo de la competencia emocional, esas soft skills ahora disfrazadas de innovación. Tal vez en estas etapas y edad de los alumnos ya no sea tan necesario trabajar las habilidades de interacción social y emocional de una forma tan sistemática, basada en fichas o una estructura de contenidos ordenados (en mi opinión, a veces muy convenientes, por facilitar a los docentes su didáctica y metodología). Es cuestión de tener intención, formarse, y encontrar (siempre mejor antes con el verbo buscar) “la inspiración temática”. La de hoy, una recomendación de visionado entre los muchos interesantes para cada enseñanza especifica de formación profesional, en este caso un ejemplo que seguro aprovechan los docentes del Ciclo Formativo Superior de Vitivinicultura, de ampliada oferta educativa pública en nuestra Comunidad Autónoma (IES La Rambla, San Esteban de Gormaz, Soria). Se trata del Documental Basajaun, preservando el origen, de Salvador Arellano Torres y Miguel García Iraburu, presentado en 2021 en el Festival de Cine de Málaga, que pueden visualizar en el siguiente enlace.

Basajaun, un nuevo proyecto de Vitis Navarra en la Ribera del Duero, es el contexto de partida de este documental, “centrado en la recuperación1 Dic 2021 4 de la biodiversidad y del patrimonio vitivinícola español”. Solo con generar un grupo de discusión en torno al movimiento de la viticultura española, mediante las joyas de expresiones que podemos transcribir y escribir en la pizarra, o dar a los grupos para que reflexionen colaborativamente, tendremos la calidad de la sesión encauzada: miedos, pasiones, respeto, testimonios de realismo, alternativas y esperanza, reflexiones técnicas combinadas con emociones personales…Viñedos como metáforas adaptables a cualquier familia profesional y entorno de origen de nuestros alumnos.

Julio Prieto, desde el Campo de Cariñena (Zaragoza), nos recuerda la necesaria sabiduría de “recuperar esas cosas del pasado que estaban muy bien hechas, porque eran muy reflexivas, porque las cosas se hacían para muchas generaciones”. Con el lema “recuperar todo aquello del pasado que nos hace avanzar hacia el futuro”, recuerda el reto de la despoblación en el medio rural, insistiendo en que el error puede estar en que “no hemos sabido valorizar el trabajo agrícola”, olvidando que “sin personas no hay campo”.

La alternativa a seguir la continúa Bertrand Sourdais, desde el Valle de Atauta (Soria) con la frase “yo creo que todavía somos cuatro flipaos, haciendo caso a la historia”, invitándonos a “apoyar la diferencia en todos los niveles: suelo, clima, genética, factor humano…” y “tener ideas e ir hasta el final de lo que pensamos”, introduciendo la idea de “una viña que esté feliz”, porque “sufriendo no se hacen grandes cosas”. Metáforas profesionales, un acierto emocional. “Si lo haces bien, es para ti y la siguiente generación”.

1 Dic 2021 2Pedro Ruiz invita desde Nieva (Segovia) a conocer su historia, donde todo parte de un sueño. “Podríamos reconstruir tanto a partir de un viñedo, que para nosotros es maravilloso”. Visibiliza el concepto de identidad: “estamos recibiendo un legado increíble de personas, que seguramente es lo mejor o una de las mejores cosas que puedan tener, y nos lo están poniendo en nuestras manos para darle continuidad”. Me parece un valor de respeto a la naturaleza y a las personas totalmente imprescindible en nuestra sociedad y jóvenes. Valoración de la herencia y confianza más allá de lo material y económico, con la responsabilidad emocional, trabajo continuado y vínculo familiar que conlleva: “piensas todo lo que ha habido detrás”.

Rafael García, desde Larraga (Navarra), da la clave de la recuperable valoración del origen, de la familia, de una importante opción que no siempre contemplan los estudiantes, “me formé para quedarme”, recordando cómo el mejor destino y proyecto profesional y personal no siempre tiene que ser marcharse. Motivadoras palabras sobre cómo descubrir lo mejor de la viña y tener inquietudes, porque “si (…) es distinto no podemos estar en la zona relax, hay que darlo todo”. Simple pero robusta frase, válida para cualquier docente y Administración en el momento de entender la responsabilidad ante los retos de la diferencia. Porque como nos recuerda, “la variabilidad es un recurso”. Se trata, en resumen, “de ponerlo en valor”.

Julián Palacios, desde San Martín de Unx (Navarra) nos regala otra sencilla pero enorme frase humilde que da título a este artículo, pronunciada por Mª José López1 Dic 2021 3 Heredia: “no sé por qué hay tanto glamour en el mundo del vino, si es que somos gente del campo”. Lo resume todo. Ojalá el orgullo humilde con que lo dicen se extienda a los alumnos y comunidad educativa, y realmente ser de pueblo, ser de campo, se retome y diga con seguridad, orgullo y respeto, vinculando esa opción, explicada como la opción elegida, a la buena calidad de vida.

Nada más empezar el documental ya anoté una frase para recordar en paralelo al mundo educativo: “Y la diversidad enriquece, siempre”, se escucha mientras unas manos seguras y expertas lo confirman. Pero desde Alpartir, en la Sierra de Algairén (Zaragoza), Fernando Mora también nos recuerda que “origen para mí es una palabra importante”, con la responsabilidad de que “nosotros queremos devolver el orgullo al Valle”, guardando para el final la genial filosofía: “Las empresas tienen sitios donde ganan dinero, y sitios donde sueñan que pueden hacer algo grande, y este es nuestro sueño”.

Daniel Landi, desde Villanueva de Ávila, en la Sierra de Gredos, se marca el reto de “poner en el mapa del mundo del vino esta región”, recordando el orgullo por la identidad, por el origen, y la percepción del trabajo de continuidad a lo largo de la historia. Generaciones. Responsabilidad. “Es guardar nuestra historia, es como una biblioteca”.

1 Dic 2021 5Este documental visibiliza además la complementariedad entre cultura, emociones, riesgos de “artistas” o artesanos del sector, con su vertiente y fundamento técnico y científico. La pretendida vinculación entre universidad y centros educativos, la necesaria relación entre investigación (también desde la Formación Profesional) y trabajo de campo. Soporte técnico y científico avalando el esfuerzo, conocimiento, competencia práctica y pasión profesional. Desde el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino, se potencia la idea, como en educación, cuando hablamos de desarrollo integral, de “salvaguardar la identidad propia, y elegir la mejor parte para poder desarrollarla mejor”.

Basajaun entiende y explica la importancia de un buen criterio técnico. Julián Ramos recuerda que “esto es una cosa seria, un proyecto serio”, buscando “hacer un vino desde la viticultura, no desde el laboratorio”. Interesante el concepto responsable de Rafael García de querer y conseguir “hacer las cosas bien”, de escucha y respeto a la naturaleza, de aportación de historia para el futuro, de un “proyecto de caracterización a nivel agronómico y enológico”, con la necesaria “guarda del material vegetal que vamos recuperando”.1 Dic 2021 6

Ricardo Palacios, desde Corullón, de la comarca de El Bierzo (León), sugiere meter en una botella conceptos como trabajo agrícola, identidad, cultura, tradición, saber hacer, antropología, alma, dignificación del trabajo de las personas…Caben todas las palabras mencionadas por sus compañeros en la propuesta, recordando cómo una simple reflexión primero individual y después grupal sobre conceptos que nos interesen tratar, genera competencias profesionales en su vertiente social, emocional y cultural realmente necesarias para los estudiantes.

Formación Laboral, cultura emprendedora, cambio climático, equilibrio, adaptación, trabajo apasionado. TRABAJO. Biodiversidad. Respeto del entorno y naturaleza. Orgullo, admiración, respeto a lo que hay detrás. Intergeneracionalidad, aprendizaje. Patrimonio, diversidad genética, riesgo, puesta en valor. Competencias básicas y profesionales, aprender a aprender sobre nuestro origen, y preservarlo, y mejorarlo, siempre que hayamos conseguido inculcarles las herramientas y acompañamiento físico y emocional para valorarlo. El vino, y la educación, son una idea, una ilusión, un esfuerzo, un ARRAIGO. Y siempre que sea posible, mejor con el verbo “disfrutar” acompañando

                                      

  • Imágenes:

     Cedidas por Soria Aldavero, I ( 1, 6, 7) y Martínez Martínez,D. (2,3,4 y 5)

Educación emocional

ACCESIBILIDAD COGNITIVA: UNA LEY EMOCIONANTE

AUTOR: Esther Soria Aldavero. En algunas ocasiones, las Leyes son recibidas y disfrutadas con emociones positivas, si el contenido de estas coincide con expectativas y derechos de muchas personas, que ven materializados por escrito esos necesarios pasos que ya desde muchos sectores se están dando. En este caso, hablamos de la Ley 6/2022, de 31 […]

Leer más
4 Mayo 2021 1
Educación emocional

NEUROEDUCACIÓN Y EMOCIÓN.

NEUROEDUCACIÓN Y EMOCIÓN.

Autora: Esther Soria Aldavero.

Las escuelas del futuro son las que creen en el que aprende.

El docente no enseña lo que sabe, enseña lo que es.

Los coles que cambian se preocupan de ser.

En el futuro enseñaremos lo que no sabemos.

Aquí está la clave del ser.

Enseñar desde el cerebro del que aprende,

no desde el cerebro del que enseña.

José Antonio Fernández Bravo.

El tradicional modelo de constructivismo de Vygotsky centra el foco del aprendizaje en el alumno y sus procesos internos. Partiendo de sus propios modelos mentales, incorpora nuevas informaciones obtenidas de la experiencia, reorganizando y dando nuevo significado y sentido al conocimiento y competencias adquiridas, claves en los procesos de aprendizaje.

Howard Gardner, doctor de la Universidad de Harvard, presentó en 1983 su vigente y mundialmente reconocida Teoría de Inteligencias Múltiples. La idea clave es que todos poseemos distintos tipos de inteligencias semi independientes, incluida la inteligencia intra e interpersonal, que funcionan juntas de manera compleja. Existen pues diferentes maneras de ser inteligente, no solo en el ámbito escolar o académico, sino en cualquier otra área de la vida

Leer más
3 abril 2021 1
Educación emocional

GALAXIA DE EMOCIONES

GALAXIA DE EMOCIONES.

Autora: Esther Soria Aldavero.

Según Bisquerra, R (2015), entendemos por competencias emocionales el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. Su desarrollo favorecerá una mejor adaptación al contexto social en cuanto a relaciones interpersonales, solución adecuada de conflictos, mantenimiento de la calma, prevención de estrés y ansiedad y mejora del bienestar, afrontando y generando retos positivos en nuestra vida.

 

Leer más
MENÚ
Revista