LA PROFECIA AUTOCUMPLIDA

06 febrero 2018 1

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña.

Cuenta Ovidio en sus Metamorfosis que Pigmalión, rey de Chipre, cansado de buscar a su esposa ideal, decidió abandonar la búsqueda y dedicarse a esculpir estatuas de mujeres que fueran de su agrado. Una de sus estatuas, Galatea, le pareció tan bella que se enamoró perdidamente de ella. Afrodita, conmovida por el amor que sentía Pigmalión por Galatea, decidió dar vida a la estatua para que fuera la esposa que tanto había buscado.

Este mito sirvió como título al libro ‘Pygmalion in the classroom’ (1968) donde el psicólogo Robert Rosenthal escribió sobre la influencia de que aquello que pensamos de los alumnos influye en su rendimiento escolar y desarrollo intelectual.

Lenore Jakobson y Robert Rosenthal realizaron un experimento con el que trataron de demostrar que la profecía autocumplida, el efecto Pigmalión, existe realmente.

 
* En este experimento se informó a los profesores de la capacidad intelectual de unos niños a los que se les habían pasado algunos test de inteligencia.
* Aunque todos los niños tenían un nivel similar, a los profesores se les informó falsamente que un grupo de ellos tenía un potencial elevado para el trabajo escolar, y que por ello dichos alumnos aprenderían más rápidamente.
* Meses más tarde, se sometió a los niños a nuevas pruebas de inteligencia.
* Sorprendentemente, los niños a los que, falsamente, se consideró con más potencial, obtenían mayor puntuación en las nuevas pruebas. Es decir, se habían desarrollado más, aunque todo el grupo había recibido la misma instrucción.
* La interpretación que dio Rosenthal a los resultados de este experimento es que los profesores esperaban más de esos niños, ya que se les informó de que eran más capaces, es decir, tenían mayores expectativas y esos alumnos intentaron llegar al nivel que el profesor esperaba de ellos.
* De esta forma quedó demostrado experimentalmente que lo que se espera de un alumno, sumado a las indicaciones que el profesor le da, puede repercutir en las acciones y la autoestima del alumno en cuestión.

Autora: Mª del Carmen Martínez Magaña

 

Imágenes tomadas de: Pixabay

Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO II

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Continuando con el artículo anterior donde se introducía la importancia de las técnicas de estudio me gustaría aportar, hoy, una serie de claves útiles y necesarias para llevar a cabo una buena técnica de estudio. En primer lugar, cuando nos encontramos ante un texto hay que leer frases completas. Leer […]

Leer más
Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO I.

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Las técnicas de estudio son un elemento clave para abordar el éxito educativo. Es algo que hay que enseñar y practicar de forma intencionada. En nuestra sociedad vivimos en un ritmo constante y frenético en el que hay que hacer, hacer y hacer millones de cosas a lo largo del […]

Leer más
2 Enero 2022 1
Atención a la diversidad

MINDFULNESS EN EL AULA

MINDFULNESS EN EL AULA.

Autor: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

Mindfulness nació en un ambiente palaciego hace más de 2500 años. Fue Siddharta Gautama, o Buda, quien cansando de una vida de comodidad y rutina terminó por sentirse también agotado por el sufrimiento. Por ello, decidió iniciar una vida de meditación y autoconocimiento. Sus conocimientos se fueron transmitiendo de boca en boca y forman la base y pilares del mindfulness.

La necesidad de conectar con nuestras emociones, positivas o negativas, el ser y estar consciente en el momento presente, el autoconocimiento, la gratitud, la autocompasión y el no juzgar, son aspectos clave de esta disciplina, que nos ayuda a mejorar nuestra actividad mental. En este punto radica su importancia y relevancia para nosotros, los docentes, puesto que, es una corriente que deberíamos conocer y llevarla a nuestras aulas.

Son muchas las universidades que han realizado estudios sobre esta disciplina. Concretamente el departamento de Neurología de la Universidad de Standford (EE UU.), ha podido constatar que la meditación como práctica continuada produce:

Cambios a nivel cerebral provocando que determinadas zonas crezcan o se transformen.

Aumenta la materia gris de la zona prefrontal. Este punto está relacionado con la memoria funcional. Por lo que las personas que practican mindfulness manifiestan mayor facilidad para memorizar.

Se desarrolla la ínsula y la corteza somatosensorial haciendo que se potencie la consciencia interna y externa del cuerpo.

Se modifica la zona cerebral relacionada con tareas cognitivas superiores, como el razonamiento o la atención.

 Se incrementa la creatividad.

Leer más
MENÚ
Revista