EMOCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

1 noviembre 2020 1

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

Durante este proceso de vuelta a las aulas una de las mayores preocupaciones de, docentes y familias, ha sido la seguridad de todos. Una de las observaciones más redundantes de los primeros días ha sido la tristeza reflejada en los ojos del alumnado. Alumnos y alumnas que se han adaptado de forma veloz a los cambios. Rapidez que ha podido implicar un descuido del acompañamiento emocional.

Han aumentado los casos de ansiedad, depresión, tristeza y consumo de ansiolíticos en adultos, adolescentes y niños. Es una noticia que venimos escuchando de forma reiterada en los medios de comunicación y que no deberíamos obviar.

¿Cómo afrontar a nivel emocional este cambio de estilo de vida? ¿Cómo ayudar a nuestro alumnado a gestionar estas emociones? ¿Cómo hacer para que niñas y niños se sientan más incluidos que nunca dentro de la diversidad que todos compartimos?

Comenzaremos diferenciando conceptos. Hemos de tener claro que emoción no es igual que sentimiento.

Una emoción es una reacción psíquica y fisiológica a algo que nos sucede. Se produce de forma automática y espontánea. Su carácter es transitorio y nos impulsa a llevar a cabo una acción. No podemos olvidar que las emociones se observan externamente. Son más intensas que los sentimientos, aunque su durabilidad, en el tiempo, es menor.

Las emociones, no son buenas o malas, simplemente son agradables o desagradables. Son innatas a la naturaleza humana y, por tanto, determinan nuestras actuaciones, decisiones y relaciones.

Un aspecto esencial para avanzar y mejorar es la educación de las emociones.

¿Cómo definimos la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo el crecimiento emocional e intelectual (Mayer y Salovey, 1997).

¿Qué emociones tenemos? ¿Cómo descubrirlas?

Una actividad interesante para llevar a cabo en las diferentes etapas educativas y con todos nuestros alumnos y alumnas podría ser una cadena de favores.

¿En qué consiste?

Organizaremos un listado del aula donde cada alumno hará un favor al siguiente. Una vez terminada la acción el alumno o alumna grabará un audio o pondrá por escrito cómo se ha sentido: antes, durante y después del favor realizado. Cuando la cadena haya finalizado realizaremos un debate en tutoría para poner en común esas emociones que sentimos.

Es vital realizar una llamada de atención a nuestra lengua corporal durante este debate. Nuestro cuerpo habla por nosotros y es importante ser consciente de ello. Mirar a los ojos de aquel que nos comunica un mensaje, mostrar una postura receptiva o una sonrisa nos harán más empáticos para aquel que nos transmite sus mensajes.  Lograremos de esta manera no solo un éxito en la comunicación sino una garantía de conexión emocional.

Para esta dinámica nos hemos inspirado en Pay It Forward, la novela de la escritora Catherine Ryan Hyde. Su libro fue utilizado para el guion de la película Cadena de favores, dirigida por Mimi Leder, donde un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores desinteresadamente. Para sorpresa de todos, la generosa propuesta causa furor entre la gente.

Autora: M. Carmen Martínez Magaña

Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO II

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Continuando con el artículo anterior donde se introducía la importancia de las técnicas de estudio me gustaría aportar, hoy, una serie de claves útiles y necesarias para llevar a cabo una buena técnica de estudio. En primer lugar, cuando nos encontramos ante un texto hay que leer frases completas. Leer […]

Leer más
Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO I.

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Las técnicas de estudio son un elemento clave para abordar el éxito educativo. Es algo que hay que enseñar y practicar de forma intencionada. En nuestra sociedad vivimos en un ritmo constante y frenético en el que hay que hacer, hacer y hacer millones de cosas a lo largo del […]

Leer más
2 Enero 2022 1
Atención a la diversidad

MINDFULNESS EN EL AULA

MINDFULNESS EN EL AULA.

Autor: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

Mindfulness nació en un ambiente palaciego hace más de 2500 años. Fue Siddharta Gautama, o Buda, quien cansando de una vida de comodidad y rutina terminó por sentirse también agotado por el sufrimiento. Por ello, decidió iniciar una vida de meditación y autoconocimiento. Sus conocimientos se fueron transmitiendo de boca en boca y forman la base y pilares del mindfulness.

La necesidad de conectar con nuestras emociones, positivas o negativas, el ser y estar consciente en el momento presente, el autoconocimiento, la gratitud, la autocompasión y el no juzgar, son aspectos clave de esta disciplina, que nos ayuda a mejorar nuestra actividad mental. En este punto radica su importancia y relevancia para nosotros, los docentes, puesto que, es una corriente que deberíamos conocer y llevarla a nuestras aulas.

Son muchas las universidades que han realizado estudios sobre esta disciplina. Concretamente el departamento de Neurología de la Universidad de Standford (EE UU.), ha podido constatar que la meditación como práctica continuada produce:

Cambios a nivel cerebral provocando que determinadas zonas crezcan o se transformen.

Aumenta la materia gris de la zona prefrontal. Este punto está relacionado con la memoria funcional. Por lo que las personas que practican mindfulness manifiestan mayor facilidad para memorizar.

Se desarrolla la ínsula y la corteza somatosensorial haciendo que se potencie la consciencia interna y externa del cuerpo.

Se modifica la zona cerebral relacionada con tareas cognitivas superiores, como el razonamiento o la atención.

 Se incrementa la creatividad.

Leer más
MENÚ
Revista