DESCANSOS ACTIVOS.

03 diciembre 2018 1

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

En el artículo anterior dejábamos en el aire la posibilidad de llevar a nuestras aulas pequeños cambios, con grandes beneficios, basados en la interrelación movimiento y aprendizaje.

La puesta en marcha de descansos activos en las aulas no es tarea fácil aunque, a priori, pueda parecerlo.

Introducir una pequeña actividad que rompa con la rutina y vuelva a traer y atraer la atención de nuestro alumnado, en un primer momento, provocará distorsión, ruido y alteración una vez terminada la tarea. Es decir, durante unos minutos tras el descanso activo detectaremos dificultades para volver a la calma. Pero llevando a cabo estas tareas de forma regularizada, el alumnado se acostumbrará pronto a estos cambios y lo integrarán como una actividad placentera. Dejan atrás los momentos ‘caóticos’ que podemos llegar  a vivir durante las primeras puestas en práctica, donde todos, nos estamos adaptando a un cambio. 

Recordemos que un descanso activo se puede llevar a cabo en cada cambio de clase. La actividad puede ser desde un juego de movimiento hasta un juego relacionado con algún concepto de la asignatura, que además, nos servirá de repaso y motivación. El tiempo de desarrollo es breve. Siendo de un minuto a cinco lo más habitual.

Algunos ejemplos para poner en práctica pueden ser:

       Colocar en la pizarra imágenes del Sistema Solar. Los alumnos, de pie, tendrán que dar una palmada cuando señalemos Marte, un salto cuando marquemos Neptuno, etc.

       Cerrar los ojos y sacar del estuche, lo más rápido posible, diferentes materiales utilizando únicamente el tacto. Este recurso también se puede utilizar a la inversa. Cuando hay alumnos que tienen la mesa repleta de útiles podemos pedirles que con los ojos cerrados introduzcan en el estuche aquellos elementos que vamos nombrando. De esta forma eliminamos objetos que no son necesarios y a la vez estamos realizando un descanso activo.

       Los alumnos con el cuaderno en sus manos irán escribiendo mientras caminan por el aula una serie de grafías que les vamos deletreando. Con este descanso activo además de fortalecer la conciencia fonológica podemos trabajar palabras de dificultad ortográfica. Favoreciendo la fijación de las mismas en nuestro almacén ortográfico con ayuda del movimiento.

       Pequeños juegos de palmas.

       Mini retos matemáticos. Indicar con los dedos de las manos, lo más rápido posible, la solución a una suma o una resta cuyo resultado sea no superior a diez.

       Escribir en la pizarra una palabra o varias y localizar con los ojos, sin mover la cabeza, una letra. Con una tarea de este tipo además de realizar un descanso activo, contribuimos a la mejora de la velocidad lectora trabajando no solo la capacidad de fijación sino el movimiento de los ojos.

Una pequeña clave para el éxito de esta actividad es crear un buzón en el que los alumnos puedan dejar por escrito sugerencias con ‘descansos activos’. Sus propias propuestas son estimulantes y sin duda ganaremos su implicación aumentando su autoestima. ¡ADELANTE!

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña

Imagen: pixabay

Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO II

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Continuando con el artículo anterior donde se introducía la importancia de las técnicas de estudio me gustaría aportar, hoy, una serie de claves útiles y necesarias para llevar a cabo una buena técnica de estudio. En primer lugar, cuando nos encontramos ante un texto hay que leer frases completas. Leer […]

Leer más
Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO I.

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Las técnicas de estudio son un elemento clave para abordar el éxito educativo. Es algo que hay que enseñar y practicar de forma intencionada. En nuestra sociedad vivimos en un ritmo constante y frenético en el que hay que hacer, hacer y hacer millones de cosas a lo largo del […]

Leer más
2 Enero 2022 1
Atención a la diversidad

MINDFULNESS EN EL AULA

MINDFULNESS EN EL AULA.

Autor: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

Mindfulness nació en un ambiente palaciego hace más de 2500 años. Fue Siddharta Gautama, o Buda, quien cansando de una vida de comodidad y rutina terminó por sentirse también agotado por el sufrimiento. Por ello, decidió iniciar una vida de meditación y autoconocimiento. Sus conocimientos se fueron transmitiendo de boca en boca y forman la base y pilares del mindfulness.

La necesidad de conectar con nuestras emociones, positivas o negativas, el ser y estar consciente en el momento presente, el autoconocimiento, la gratitud, la autocompasión y el no juzgar, son aspectos clave de esta disciplina, que nos ayuda a mejorar nuestra actividad mental. En este punto radica su importancia y relevancia para nosotros, los docentes, puesto que, es una corriente que deberíamos conocer y llevarla a nuestras aulas.

Son muchas las universidades que han realizado estudios sobre esta disciplina. Concretamente el departamento de Neurología de la Universidad de Standford (EE UU.), ha podido constatar que la meditación como práctica continuada produce:

Cambios a nivel cerebral provocando que determinadas zonas crezcan o se transformen.

Aumenta la materia gris de la zona prefrontal. Este punto está relacionado con la memoria funcional. Por lo que las personas que practican mindfulness manifiestan mayor facilidad para memorizar.

Se desarrolla la ínsula y la corteza somatosensorial haciendo que se potencie la consciencia interna y externa del cuerpo.

Se modifica la zona cerebral relacionada con tareas cognitivas superiores, como el razonamiento o la atención.

 Se incrementa la creatividad.

Leer más
MENÚ
Revista