CAUSAS Y DIAGNÓSTICO DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA

06 Marzo 2019 1

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

El origen de la sordera puede ser congénito o adquirido. Dependiendo de la frecuencia: alta, moderada o baja,  con la que aparece podemos establecer una catalogación.

Entre las causas más generalizadas, de mayor frecuencia, de la sordera encontramos la herencia genética y la otitis media crónica.

En cuanto a los orígenes más comunes de pérdida auditiva, frecuencia media, encontramos casos donde se ha producido exposición a un ruido excesivo, escuchar música muy alta principalmente con auriculares, problemas en el nacimiento o posteriores al mismo, parotiditis (paperas), sarampión, ingesta de medicinas ototóxicas (fármacos con efectos nocivos sobre el oído interno), meningitis, y presencia de cuerpos extraños en el pabellón auditivo.

Aquellas causas menos usuales son las relacionadas con la malnutrición, tumores, traumas, enfermedades cerebro-vasculares y el Síndrome de Ménière.

Cuando abordamos las causas de la sordera no podemos obviar ni dejar de lado los factores personales de cada persona afectada lo que genera importantes diferencias individuales.

Hablamos de características como el nivel cognitivo, la presencia o ausencia de deficiencias asociadas, motivación, personalidad, núcleo socio-familiar e incluso, el ámbito educativo donde cada individuo se desarrolle.

¿Cómo diagnosticar una hipoacusia?

El médico encargado es el audiólogo. Desde los primeros días de vida, a los bebés, se les realizan pruebas que descarten problemas auditivos. No obstante, si tenemos la mínima sospecha o si observamos ausencia de reacción de los bebés ante ruidos y sonidos sería necesario consultar con el médico a la mayor brevedad para que pueda aconsejarnos de los pasos a seguir.

La estrategia diagnóstica a la hora de diagnosticar una hipoacusia se centra principalmente en las hipoacusias postnatales.

El proceso, que llevará a cabo un audiólogo, en el caso de pérdidas auditivas en niños, adolescentes y adultos sería el siguiente:

       Anamnesis. Entrevista inicial con el médico responsable que determinará un diagnóstico inicial que ayudará a orientar la exploración y las pruebas complementarias a realizar.

       Exploración física. Otoscopia.

       Pruebas audiológicas. Sin unas exploración audiométrica no se puede confirmar un diagnostico. Estas pruebas serán subjetivas, requieren la colaboración de la persona, y objetivas, con las que se miden respuestas fisiológicas ante determinados estímulos.

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña

Imagen: pixabay

Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO II

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Continuando con el artículo anterior donde se introducía la importancia de las técnicas de estudio me gustaría aportar, hoy, una serie de claves útiles y necesarias para llevar a cabo una buena técnica de estudio. En primer lugar, cuando nos encontramos ante un texto hay que leer frases completas. Leer […]

Leer más
Atención a la diversidad

TIEMPO DE ESTUDIO I.

AUTORA: Mª Carmen Martínez Magaña Las técnicas de estudio son un elemento clave para abordar el éxito educativo. Es algo que hay que enseñar y practicar de forma intencionada. En nuestra sociedad vivimos en un ritmo constante y frenético en el que hay que hacer, hacer y hacer millones de cosas a lo largo del […]

Leer más
2 Enero 2022 1
Atención a la diversidad

MINDFULNESS EN EL AULA

MINDFULNESS EN EL AULA.

Autor: Mª Carmen Martínez Magaña.

 

Mindfulness nació en un ambiente palaciego hace más de 2500 años. Fue Siddharta Gautama, o Buda, quien cansando de una vida de comodidad y rutina terminó por sentirse también agotado por el sufrimiento. Por ello, decidió iniciar una vida de meditación y autoconocimiento. Sus conocimientos se fueron transmitiendo de boca en boca y forman la base y pilares del mindfulness.

La necesidad de conectar con nuestras emociones, positivas o negativas, el ser y estar consciente en el momento presente, el autoconocimiento, la gratitud, la autocompasión y el no juzgar, son aspectos clave de esta disciplina, que nos ayuda a mejorar nuestra actividad mental. En este punto radica su importancia y relevancia para nosotros, los docentes, puesto que, es una corriente que deberíamos conocer y llevarla a nuestras aulas.

Son muchas las universidades que han realizado estudios sobre esta disciplina. Concretamente el departamento de Neurología de la Universidad de Standford (EE UU.), ha podido constatar que la meditación como práctica continuada produce:

Cambios a nivel cerebral provocando que determinadas zonas crezcan o se transformen.

Aumenta la materia gris de la zona prefrontal. Este punto está relacionado con la memoria funcional. Por lo que las personas que practican mindfulness manifiestan mayor facilidad para memorizar.

Se desarrolla la ínsula y la corteza somatosensorial haciendo que se potencie la consciencia interna y externa del cuerpo.

Se modifica la zona cerebral relacionada con tareas cognitivas superiores, como el razonamiento o la atención.

 Se incrementa la creatividad.

Leer más
MENÚ
Revista